Respuesta a columnistas de La Izquierda Diario

Respuesta a columnistas de La Izquierda Diario

Señor Director:

Con fecha 5 de julio ha aparecido en su diario una muy extensa columna, firmada por Alejandra Decap y Nancy López, que contiene graves inexactitudes y falsas interpretaciones, sobre hechos acontecidos en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en el marco del paro estudiantil que se inició en junio del presente.

Desde el 14 de junio, un día después de la entrega del petitorio estudiantil, hasta el 28 de junio, el equipo del decanato de la Facultad y luego también las y los coordinadores de carrera, junto a la directiva elegida de los estudiantes de la Facultad, hemos estado permanentemente analizando en conjunto este petitorio, en reuniones que han tomado normalmente 5 o 6 horas de trabajo diario. A esto se ha sumado la intensa labor de los Comités Académicos, de todos los Departamentos y de los claustros de los Departamentos mismos (Filosofía, Literatura, Lingüística, Historia y Estudios Pedagógicos). Además, dos Consejos de Facultad, con todos sus representantes elegidos, más la directiva estudiantil y la de los funcionarios, han participado, también, en este trabajo colectivo que todas y todos han calificado como un proceso profundo, aclarador y democrático; con grandes aportes de todos los actores y, especialmente, asumiendo el gran llamado de atención de los estudiantes, sobre el tema de salud mental. Asimismo, se encuentra en pleno funcionamiento una mesa triestamental, encabezada por el decano, cuya labor es y ha sido recoger la mirada y necesidades de las y los funcionarios de la Facultad.

Los académicos y académicas de la Facultad no hemos estado de ninguna manera ajenos y ajenas a las problemáticas de lo que se ha llamado la Universidad Neoliberal, como afirma la publicación que comentamos. Más aún, un poderoso documento, llamado “La Universidad que Queremos”, elaborado por un grupo de académicas y académicos de la Universidad de Chile que ya ha recolectado más de 300 firmas de académicas y académicos de nuestra y otras universidades, denuncia con gran fuerza y razón la concepción empresarial de la calidad, una idea de los estudios orientada a la formación de capital humano y una lógica de control eficientista sobre los perfiles de nuestras carreras académicas.

De acuerdo a las opiniones de todas y todos los actores de este contundente trabajo en común, íbamos logrando acuerdos validados en la gran mayoría de los puntos. Por esta razón es que hemos sido ingratamente sorprendidos por la toma de la Facultad el miércoles 3 de julio; acción de fuerza que probablemente busca presionar el avance en los acuerdos, pero que a juicio del decanato equivoca profundamente el camino, porque estimamos que todo proceso de participación debe hacerse reconociendo al diálogo como método.

Esta es la ruta recorrida. De ella se deriva nuestro calificativo de falsa e inexacta sobre la columna publicada por su diario, porque se basa en la presunción de intransigencia por parte nuestra, de torvas intenciones no demostradas y, en general, de una lógica de la sospecha.

Con la mayoría democrática de los estudiantes de la Facultad, representada por su directiva elegida y con la directiva y representantes de los funcionarios y los académicos y el apoyo de estos últimos, continuaremos este camino de diálogo a partir de hoy mismo, con la perspectiva de concretar acuerdos que significarán, como los del año pasado, un cambio profundo en la Facultad y la Universidad.

Decanato
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.