Convocatoria a ponencias:

X Jornadas de Historia Social Popular "Experiencias de luchas, organización y sociabilidad cotidiana en el mundo popular en Chile, siglos XIX-XXI"

Convocatoria a ponencias X Jornadas de Historia Social Popular

El Núcleo de Investigación en Historia Social Popular y Autoeducación Popular dio inicio a la convocatoria a ponencias para las X Jornadas de Historia Social Popular: “Experiencias de luchas, organización y sociabilidad cotidiana en el mundo popular en Chile, siglos XIX-XXI” a realizarse los días 8 y 9 de octubre de 2019. Es es así como extienden la invitación a estudiantes de pre y postgrado e investigadores y académicos de las áreas de las Ciencias Sociales y Humanidades a participar con sus investigaciones sobre Historia Social de los Sectores Populares en Chile en los siguientes ejes:

  • Movimientos sociales-populares en Chile siglos XIX – XX.
  • Historia Social de la educación y experiencias en (auto) educación popular.
  • Experiencias de movimiento, organización y luchas indígena y anticolonial.
  • Historia social de las mujeres y disidencia sexual desde una perspectiva feminista.
  • Memoria social, patrimonio e historia local.
  • Conflictos territoriales y socioambientales.

Los resúmenes de las ponencias enviadas no deben tener más de 2 autores, contar con no más de 400 palabras y deben hacer clara referencia a las problemáticas que pretenden analizarse, al espacio geográfico y período cronológico definido al que se abocan, así como las hipótesis planteadas, la metodología utilizada y las fuentes empleadas. En caso de ser seleccionadas serán agrupadas en mesas temáticas elaboradas por el grupo a cargo de la realización de las jornadas.

Los plazos de recepción y la comunicación de resultados son los siguientes:

  • Recepción de ponencias: hasta el 28 de julio.
  • Comunicación de resultados: 23 de agosto.
  • Realización X Jornadas: 8 y 9 octubre.

Formato resúmenes

Correo de recepción de propuestas: nucleohistoriapopular@gmail.com

Últimas noticias

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

Desde el 2021 el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile imparte cursos de lenguas dirigidos a público en general con una amplia oferta académica que va desde el francés y alemán hasta chino mandarín, japonés y coreano. En esta parrilla de cursos destaca la propuesta de los cursos de inglés, la que se vincula con la historia y el sello de la enseñanza de las lenguas en la Universidad de Chile.

Concurso de becas de colaboración académica en docencia de Pregrado para estudiantes de magíster y doctorado

Segundo semestre de 2025:

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Magíster y Doctorado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los Programas de Pregrado de la Facultad durante el segundo semestre de 2025. La recepción de postulaciones se realizará hasta el 10 de agosto de 2025 a las 23:59 horas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).