19 y 20 de agosto - São Paulo, Brasil

U. de Chile y Universidad de São Paulo abordan diálogos culturales y políticos entre Chile y Brasil

Diálogos culturales y políticos entre Chile y Brasil

En el encuentro internacional participaron los profesores del Departamento de Literatura Alejandra Bottinelli, Grínor Rojo y Matías Rebolledo junto a destacados académicos chilenos y brasileños como Laura Janina Hossiason, Ana Pizarro, Paula Miranda, Rodrigo Baño, Edgar Doll, el cineasta Jorge Durán, Gabriela Pellegrino, Alberto Aggio, Luis Alberto Brandão, Jaime Ginzburg, Ignacio del Valle, André Singer, María Hermina Tavares y el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso. 

Para la Prof. Alejandra Bottinelli, “este espacio se propone tratar, desde diversas perspectivas -políticas, culturales, literarias-, los vínculos históricos entre Chile y Brasil, apuntando a fortalecerlos en el plano de la cultura”, asumiendo, la "cuestión principal para los propios latinoamericanos: cómo construir un ámbito común, una escena y un campo común latinoamericano en ese marco de horizontalidad de las relaciones entre pueblos y culturas".

“La relevancia de este encuentro radica en las connotaciones críticas que tiene, considerando la larga y muy importante relación que se había venido produciendo, hasta el siglo XX, entre intelectuales de ambos países, con resultados de alta importancia para el pensamiento social y político, para la literatura y las artes latinoamericanas. La relación que con el Brasil desarrollaron artistas chilenos reconocidos mundialmente, tales como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Violeta Parra, Sergio Larraín, o Jorge Durán y el impacto que esta relación ha tenido en sus obras; o los relevantísimos desarrollos conjuntos que cientistas sociales brasileños tales como Theotonio dos Santos, Vania Bambirra, Ruy Mauro Marini, Celso Furtado, Paulo Freire, Darcy Ribeiro o Fernando Henrique Cardoso, reunidos en Santiago con sus pares chilenos, realizaron al pensamiento económico, social y político en los años sesentas y setentas, representan una motivación fundamental para reimpulsar esos diálogos entre nuestros espacios académicos e intelectuales”, señala. 

Las mesas llevadas a cabo abordaron cuestiones como el análisis de la experiencia de la CEPAL y FLACSO en Chile en los años sesenta; las relaciones de Chile y Brasil en la Historia cultural y política; una revisión de la obra cinematográfica del cineasta chileno Jorge Durán (residente en Brasil desde 1973), o el diálogo entre las literaturas chilenas y brasileñas, abordadas a través de las narrativas, la crónica y las revistas literarias y culturales de ambos países.

Diálogo cultural en Humanidades

Los diálogos culturales de Brasil con Chile, desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, han generado un arco de aproximaciones que, en el contexto globalizado y transnacional de hoy, requieren revisiones y relecturas.

A pesar de las diferencias en tamaño e idioma, estos dos países, sin fronteras físicas, han establecido vínculos que se proyectan múltiples posibilidades que deberían examinarse a la luz de los desafíos del presente.

Machado de Assis y Guillermo Blest Gana; el Visconde de Taunay y Diego Barros Arana; Thiago de Mello y Violeta Parra; Vinicius de Moraes y Pablo Neruda, Rubem Braga y Jorge Edwards; Cecilia Meireles y Gabriela Mistral; la Revista Cruzeiro y Sergio Larraín; Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto; y Antonio Candido y Ana Pizarro se encuentran entre muchos otros artistas e intelectuales que han establecido lazos profundos y fructíferos.

En las palabras de apertura del encuentro, la Prof. Alejandra Bottinelli destacó la presencia de intelectuales brasileños en Chile durante el proceso de la Unidad Popular. “Muchísimos brasileños se instalaron en Chile tras el Golpe Militar contra el presidente João Goulart, alrededor de 4 mil, dicen las cifras. Entre ellos reconocidos intelectuales, muchos de los cuales participaron activamente en la vida política, cultural y académica del país durante el gobierno de Eduardo Frei y posteriormente, como asesores del gobierno de Salvador Allende y como facultativos en universidades y en centros de investigación internacionales”, y apuntó: “Nos parece de toda relevancia, entonces, re-abrir la reflexión sobre la riqueza y la diversidad de diálogos culturales e intelectuales entre Brasil y Chile y las implicancias que para el pensamiento, las artes, la cultura y la política, pero también para los lazos entre pueblos, entre personas, pueden tener estos diálogos y encuentros. Así como las perspectivas nuevas que emergen de por sí de este diálogo común. Esperamos que este sea el primero de muchos re-encuentros que vendrán, y que pretendemos continuar en Santiago de Chile, en 2020".

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.