Académica de la Universidad de Verona:

Profesora visitante Antonietta de Vita realizará actividades en torno a la pedagogía, la educación y el género

Prof. de Vita realizará actividades en torno a pedagogía y género

En este contexto, también está organizado un seminario abierto a toda la comunidad de nuestra casa de estudios con la finalidad de aportar a la política de la Universidad de Chile que se ha enfocado desde 2018 a prevenir y erradicar la discriminación y la violencia de género y, de esta forma, garantizar la igualdad de derechos a través de la formación docente.

Su visita se realiza gracias a la profesora Patricia Hermosilla, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y al financiamiento del Programa Transversal de Educación.

Antonietta de Vita es docente e investigadora del Dipartimento di Scienze Umane en la Università degli Studi di Verona, Italia. Desde 2015 dirige el Centro Educazione Formazione Differenze Sessuale (Cesdef), dedicado a la investigación en torno a la pedagogía, la educación y el género. 

Coordina el grupo de investigación multidisciplinario Pedagogia della creazione sociale, que se ocupa de indagar con múltiples enfoques metodológicos, procesos y prácticas de educación y formación desde una perspectiva de género, en contextos formales, como escuelas y universidades, e informales en Verona, ciudades de Europa y América Latina.

La investigación realizada hasta ahora por este grupo, ha demostrado que existen relaciones que pueden promover y apoyar los procesos educativos, la creatividad en los lazos sociales, hallazgos que abren un conflicto con lo que ellos identifican como la “pedagogía del capital”. Es particularmente relevante la representación de la pedagogía del capital, porque como sostiene De Vita (2012:55) la ideología neoliberal, a través del modelo “empresa” se ha dedicado, pues, desde hace tiempo, a hacer escuela en la escuela, en la universidad, en la misma política proponiendo-imponiendo un modelo de interacción social, por tanto, una idea de mundo: mucho más que un modelo de producción, transformándose en un patrón para la vida de hombres y mujeres, en el cual la educación ha tenido la exigencia de reproducir masivamente sin mayores cuestionamientos ni propuestas educativas. 

En este escenario educativo la investigadora propone indagar cuáles son las condiciones para la creación de contextos –formales e informales- capaces de promover y sostener procesos educativos y sociales, vínculos creativos con jóvenes y adultos.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica en docencia de Pregrado para estudiantes de magíster y doctorado

Segundo semestre de 2025:

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Magíster y Doctorado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los Programas de Pregrado de la Facultad durante el segundo semestre de 2025. La recepción de postulaciones se realizará hasta el 10 de agosto de 2025 a las 23:59 horas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.