Universidad de Chile participó en Foro UNESCO en Panamá para analizar los desafíos del desarrollo sostenible

U. de Chile participó en Foro UNESCO en Panamá
Dra. Gabriela Martini junto a dirigentes juveniles de la etnia Ngäbe, comarca indígena de Panamá.

El fortalecimiento de las alianzas, además de promover la paz y el desarrollo sostenible a través de la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información, es el objetivo del Foro de Aliados Regionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para América Latina y el Caribe, que se desarrolló entre este jueves 3 y viernes 4 de octubre en Panamá.

Esta iniciativa es una invitación a los aliados existentes y a potenciales nuevos socios para que se comprometan con la UNESCO en materias de cultura y creatividad para el desarrollo sostenible, acción climática, educación y empoderamiento de los jóvenes, temas que son parte de este Foro Regional de Aliados de la Unesco, en donde participó la Universidad de Chile por medio de Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, siendo la única casa de estudios nacional presente en esta cita.

"Haber sido invitados a participar en este foro internacional es un gran reconocimiento para la Universidad de Chile y para el centro de estudios Saberes Docentes en el trabajo desarrollado por el fortalecimiento de la profesión docente y su rol en la transformación de la educación pública hacia un sistema verdaderamente inclusivo", explicó desde Panamá en medio de la segunda jornada la Dra. Gabriela Martini, directora de SABERES DOCENTES, quien fue parte del panel que abordó la temática de desarrollo profesional docente, donde se expusieron visiones respecto a los modelos de formación continua y los retos de la profesión en el actual contexto regional.

Gabriela fue parte del panel moderado por Carlos Vargas, jefe de la Unidad de Docentes de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, compartiendo experiencias con Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América latina y el Caribe de la UNESCO; Magaly Robalino, directora de la Oficina de la UNESCO en Lima; y Cecilia Martins, especialista senior en Educación del Departamento de Desarrollo Humano y Educación de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

La reunión además ofreció un foro para aprender sobre el Programa de la UNESCO en América Latina y el Caribe (ALC) y su singular papel en cumplir con la Agenda 2030 para abordar los desafíos que enfrenta la región, permitiendo que diferentes aliados conozcan a la UNESCO, brindando una oportunidad para aprender más sobre las nuevas oportunidades de sinergia y colaboración existentes.

Esta reunión de dos días prioriza el diálogo y la creación de redes para formar y fortalecer alianzas, donde los participantes tienen la oportunidad de obtener una visión general de cómo trabaja la UNESCO y su visión de futuro en la región.

El foro permitió que los representantes de las agencias de desarrollo nacionales y multilaterales, los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, la academia, la sociedad civil, las ONG, los bancos multilaterales de desarrollo y los centros e institutos afiliados a la UNESCO, se reunieran con un grupo de representantes del sector privado, incluidas empresas, bancos privados, fundaciones y filántropos.

"El encuentro entre organismos internacionales, nacionales, la sociedad civil y centros de formación en torno a la discusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de UNESCO ha permitido intercambiar experiencias, confrontar visiones, analizar los puntos comunes y divergentes en temas clave como por ejemplo qué entendemos por calidad educativa y la equidad, asimismo analizar las tensiones que generan las políticas públicas docentes en nuestros países", añadió Gabriela Martini.

Cabe destacar que los proyectos diseñados por la UNESCO ofrecen una variedad de oportunidades de asociación que brindan beneficios mutuos, permitiendo un acercamiento entre los principales aliados del organismo internacional, además de conocer los desafíos y programas que ejecuta en Latinoamérica y el Caribe para cumplir con la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Las conferencias plenarias, talleres y sesiones de trabajo en redes durante el programa se convierten en una importante oportunidad para presentar estudios e investigaciones desarrolladas en la región, dando visibilidad a la amplia gama de socios de la UNESCO.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.