Fondecyt de Iniciación 2019 destaca investigaciones sobre humanidades, educación, niñez y democracia

Fondecyt de Iniciación 2019 destaca investigaciones sobre humanidades

La Prof. Darcie Doll Castillo, directora de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile destaca la importancia de haber obtenido seis proyectos Fondecyt de Iniciación "especialmente para académicos y académicas que han ingresado recientemente a la universidad. Este financiamiento externo incide en la obtención de recursos para la Facultad, por ejemplo el monto del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI)".

Se trata de los proyectos "El problema de la autoridad desde la perspectiva de los niños(as): análisis crítico del discurso de niños y niñas de tres estratos socioeconómicos de Santiago de Chile sobre las relaciones de autoridad con el mundo adulto" a cargo de la Prof. Paulina Chávez Ibarra del Departamento de Estudios Pedagógicos; “Valencia: una ciudad en disputa. Evolución, reordenación y prácticas de las derechas valencianas entre 1914 y 1936” a cargo del Prof. Javier Esteve Martí, “Constitucionalismos hispánicos. Soberanía, gobierno y ciudadanía entre monarquía y república (1776 y 1826) a cargo del Prof. Gabriel Entin y “Naturaleza, cuerpo viviente y percepción en textos médicos y filosóficos de los siglos XII y XIII” a cargo de la investigadora María José Ortúzar Escudero del Departamento de Ciencias Históricas; “El camino del descenso en El matrimonio del cielo y el infierno de William Blake y El libro rojo de Carl Gustav Jung” a cargo de la Prof. Daniela Picón Bruno del Departamento de Literatura; y “Desafíos al liderazgo en la sucesión de directores en establecimientos categorizados con desempeño insuficiente. Oportunidades para impulsar trayectorias de mejoramiento educativo” a cargo del investigador Luis de la Vega Rodríguez del Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio "Saberes Docentes".

Humanidades y educación

El proyecto de la Prof. Paulina Chávez se inscribe en el área de los estudios críticos de la infancia y busca visibilizar cuáles son sus propios discursos y perspectivas sobre distintas temáticas porque “usualmente aparecen como objeto de discurso de las políticas públicas, de las distintas disciplinas y en los medios de comunicación, y son muy pocas las iniciativas que, en términos de investigación, creen que aportan algo relevante como sujetos sociales”.

Para la profesora Chávez esta investigación apunta al tema de la autoridad y cómo se gestiona el problema del poder entre las generaciones. “Hay muy poco sobre la niñez porque se asume como objeto de cuidado y de autoridad de manera unidireccional”. Enfatiza que, al contrario, las niñas y niños tienen mucho que decir respecto de este tema por lo que el objetivo de su proyecto es “conocer cuáles son esos discursos, dar cuenta de esa dimensión de la relación entre adultos y la niñez, buscar matices de acuerdo al género y al estrato social y, finalmente, aportar a los debates que conlleva el tema de la autoridad”.

Por su parte, el investigador Luis de la Vega Rodríguez explica que su proyecto "busca comprender cómo la llegada de un nuevo director a un establecimiento educacional puede generar un cambio positivo en su trayectoria de mejoramiento y qué factores, a nivel personal, interpersonal y contextual, afectan positiva o negativamente la puesta en marcha del proceso de mejoramiento en la institución. Con foco en el liderazgo a la mejora escolar, enfatizando uno de los factores a través de los cuales se produce relación entre esos dos procesos: preparación para el cambio”.

La preparación para el cambio, señala, son “aquellas intenciones cognitivas y de comportamiento del personal de la escuela respecto a la necesidad de hacer cambios organizativos y sus creencias sobre el potencial para lograr el éxito si se implementan esos cambios”. Se trata de las expectativas individuales y colectivas sobre la importancia y relevancia de los cambios y las mejoras.

"Para el Centro de Estudios Saberes Docentes es una tremenda satisfacción haber logrado la aprobación del proyecto Fondecyt de Iniciación porque implica efectuar un aporte concreto a la ampliación del conocimiento sobre el sistema educativo y sus actuales tensiones y desafíos, particularmente, en el ámbito del liderazgo escolar, también porque contribuye a posicionar a la Facultad de Filosofía y Humanidades en la investigación en educación, y para nuestro Centro dado que refuerza nuestras capacidades en el ámbito de los estudios que hoy son un foco principal de nuestra misión institucional”, destaca su directora, Prof. Gabriela Martini.

Las derechas y la democracia

El Prof. Javier Esteve señala que son muchas de las lecciones que se pueden aprender y extrapolar del caso valenciano a Europa y América Latina, ya que se enfoca por estudiar a las derechas desde una perspectiva un poco diferente. "Analizar cómo se da su intervención en un espacio concreto, cuáles son las prácticas que se ponen en marcha en la ciudad y ver cómo hay un equilibrio de poderes que va cambiando dentro de las mismas derechas y cómo van a tratar de apropiarse del espacio público y de convertirse en la fuerza hegemónica, tanto en el plano simbólico como en el político”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.