En Colombia

La reflexión de Saberes Docentes en torno a la evaluación y prácticas pedagógicas destacó en congresos internacionales

La reflexión de Saberes Docentes destacó en congresos en Colombia

Una completa agenda cumplió la primera semana de octubre, en Colombia, José Miguel Olave, Coordinador del área de Estudios y Gestión del Conocimiento de Saberes Docentes, con motivo de su participación en diversas actividades y seminarios internacionales relativos a las experiencias e investigaciones del quehacer docente, enfocado principalmente en la evaluación educativa.

Uno de ellos fue el Primer Congreso Internacional de Práctica Pedagógica desarrollado en la Universidad de Caldas entre el miércoles 2 y viernes 4 de este mes, asistiendo una cantidad cercana a las 600 personas.

Según indica en su presentación, esta iniciativa busca promover la reflexión, construcción y divulgación de los conocimientos necesarios para la cualificación de los educadores en relación con su quehacer, contextualizado, diferencial e intercultural requerido para las realidades y poblaciones diversas, propiciando la transformación de los imaginarios sociales y culturales para la reivindicación de su valor e importancia en los diferentes contextos de los países participantes.

La ponencia central de este seminario estuvo en torno a considerar si las prácticas pedagógicas promueven un modo socialmente justo. En ese contexto, el académico de Saberes Docentes fue entrevistado para el medio electrónico local La Patria, destacando la reflexión de José Miguel enfocada a "cambiar el chip sobre la evaluación”.

En la entrevista titulada "La evaluación es un estigma", Olave le otorga sentido a que el camino de los estudiantes en la escuela no puede medirse solo en resultados de exámenes, explicando que ser solo un número, no es el sentido que debe tener la evaluación.

"La evaluación, en mi tesis doctoral, es un estigma, un puntaje que decide el proyecto de vida. Si un estudiante tiene suerte entra a una universidad muy buena, y si no, va a quedar en el camino y eso casi siempre es un proyecto de vida con retornos laborales no tan buenos. La evaluación es una herramienta para conservar el estatus de las élites", explica Olave.

En parte de la conversación el académico de Saberes Docentes también reflexiona en torno a cómo debe ser una evaluación y el mérito, además de cómo desarrollar este proceso conjunto entre docente y estudiante, entregando también su recomendación respecto a la materia.

“En Chile hubo la idea bonita de poner el banco de la amistad para que quien se siente ahí solo pueda encontrar un abrazo. ¿Por qué esto no puede ser evaluado? La evaluación hace parte de la pedagogía y esta se debe acercar a los problemas sociales… La alternativa es que los sistemas de evaluación sean locales, desde las escuelas”, señaló José Miguel.

Además de la conferencia central de este Congreso, José Miguel, profesor de Historia y Geografía, licenciado en Educación, Magister en Educación mención Didáctica y doctorante en Ciencias Sociales; participó de otro Seminario Internacional en Río Sucio que llevó por nombre “Emergencias Pedagógicas en contextos de diversidad”.

Este seminario desarrollado entre el lunes 30 de septiembre y el martes 1 de octubre, estuvo centrado en el desarrollo de talleres en la Escuela Normal de ese municipio, en donde Olave encabezó la mesa de trabajo “Evaluación para el aprendizaje”.

Lea aquí la entrevista completa a José Miguel Olave

 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.