Universidad de Chile inicia segunda fase de trabajo con liceos técnico profesionales

Universidad de Chile inicia segunda fase de trabajo con liceos TP

Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó durante este mes la primera fase del proyecto “Fortalecimiento de competencias para la autoevaluación diagnóstica en establecimientos de educación media técnico profesional”, cuyo eje fue desarrollar y/o fortalecer capacidades de los directores y equipos directivos de once liceos técnico profesionales, para fortalecer procesos de liderazgo  más efectivo en la conducción de procesos de mejoramiento.

Por este motivo se realizó, en la Casa Central de la Universidad de Chile, una ceremonia de certificación para los equipos directivos que han participado durante estos meses en esta experiencia formativa.

En la ocasión, Pablo González, subdirector de Saberes Docentes, indicó que “ustedes como liceos técnico profesionales y nosotros como universidad estatal, tenemos un propósito común que tiene que ver con el fortalecimiento de la educación pública, dimensión de la vida del país que en los últimos cuarenta años no ha estado dentro de las prioridades de las políticas educativas que el Estado ha impulsado”.

La acción formativa estuvo dirigida a que los directores y sus equipos participaran de talleres formativos donde aplicaran los aprendizajes adquiridos en experiencias prácticas de trabajo con la comunidad educativa, planificadas, implementadas, observadas y retroalimentadas por los profesionales asesores del Centro.

Segunda fase del proyecto

Apoyar los procesos de implementación, monitoreo y evaluación de los planes de mejora educativa de los establecimientos de enseñanza media técnico profesional, es el objetivo de la segunda fase del proceso formativo iniciado en mayo de este año.

“Este nuevo proceso que se abre, nos tiene absolutamente desafiados. Esperamos que en ese desafío ustedes y nosotros podamos aprender juntos, ya que como Centro pretendemos relevar la experiencia, reflexión y profesionalidad que ustedes portan”, señaló González.

En esta segunda etapa se continuará trabajando con liceos de El Bosque, Cerro Navia, Providencia, Lo Prado, Pudahuel, Recoleta y Lo Espejo.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.