Declaración Pública del Departamento de Estudios Pedagógicos

Declaración Pública del Departamento de Estudios Pedagógicos

Durante el último cuarto de siglo hemos acompañado, desde nuestro rol de formadores de profesores y profesoras, las distintas luchas y movimientos sociales que se han expresado para exigir derechos y proponer la construcción de una sociedad más justa.

Como profesores y profesoras sabemos que los hechos ocurridos en este último levantamiento social responden a problemas profundos, que se han incubado en la sociedad chilena a la par que se ha instalado un modelo que reduce lo público, que ataca y socava la seguridad social en educación, salud, pensiones, transporte, alimentación, acceso a energía y a la naturaleza y su cuidado.

Como educadores, nos parece grave la convocatoria a la violencia que ha realizado el Gobierno de Chile mediante represión y la adopción del estado de excepción y la militarización de las ciudades. Convencidos del camino pedagógico, entendemos que la vía del diálogo, la democracia, la escucha y acogida a la diversidad de actores sociales, permitirá volver a la tranquilidad para poder discutir una profunda refundación de nuestras relaciones sociales.

Desde el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile estamos comprometidos con el diálogo y la articulación con las organizaciones de la sociedad para imaginar, conocer y actuar con el fin de promover en el país nuevas relaciones, desde el aula y la formación de profesores y profesoras. Por lo mismo, solicitamos el retiro inmediato de las fuerzas militares de las calles de nuestras ciudades, y el anuncio de medidas concretas que respondan a las demandas por más justicia social, que permitan iniciar un diálogo real sobre la base del bienestar de todo el país.

Destinaremos nuestros esfuerzos de manera decidida a apoyar a nuestra comunidad de estudiantes, académicos y funcionarios, así como a los establecimientos educacionales con los que tenemos vínculos. Reprogramaremos nuestras actividades académicas habituales cuando las fuerzas militares hayan regresado a sus cuarteles y se haya restablecido la democracia en nuestro país.

Por el fin de la militarización, por una salida política y social democrática, y por una pedagogía comprometida con la sociedad y su gente. Por la acogida a las demandas de nuestra juventud, nuestros estudiantes y futuros ciudadanos. 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.