Declaración Pública del Departamento de Estudios Pedagógicos

Declaración Pública del Departamento de Estudios Pedagógicos

Durante el último cuarto de siglo hemos acompañado, desde nuestro rol de formadores de profesores y profesoras, las distintas luchas y movimientos sociales que se han expresado para exigir derechos y proponer la construcción de una sociedad más justa.

Como profesores y profesoras sabemos que los hechos ocurridos en este último levantamiento social responden a problemas profundos, que se han incubado en la sociedad chilena a la par que se ha instalado un modelo que reduce lo público, que ataca y socava la seguridad social en educación, salud, pensiones, transporte, alimentación, acceso a energía y a la naturaleza y su cuidado.

Como educadores, nos parece grave la convocatoria a la violencia que ha realizado el Gobierno de Chile mediante represión y la adopción del estado de excepción y la militarización de las ciudades. Convencidos del camino pedagógico, entendemos que la vía del diálogo, la democracia, la escucha y acogida a la diversidad de actores sociales, permitirá volver a la tranquilidad para poder discutir una profunda refundación de nuestras relaciones sociales.

Desde el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile estamos comprometidos con el diálogo y la articulación con las organizaciones de la sociedad para imaginar, conocer y actuar con el fin de promover en el país nuevas relaciones, desde el aula y la formación de profesores y profesoras. Por lo mismo, solicitamos el retiro inmediato de las fuerzas militares de las calles de nuestras ciudades, y el anuncio de medidas concretas que respondan a las demandas por más justicia social, que permitan iniciar un diálogo real sobre la base del bienestar de todo el país.

Destinaremos nuestros esfuerzos de manera decidida a apoyar a nuestra comunidad de estudiantes, académicos y funcionarios, así como a los establecimientos educacionales con los que tenemos vínculos. Reprogramaremos nuestras actividades académicas habituales cuando las fuerzas militares hayan regresado a sus cuarteles y se haya restablecido la democracia en nuestro país.

Por el fin de la militarización, por una salida política y social democrática, y por una pedagogía comprometida con la sociedad y su gente. Por la acogida a las demandas de nuestra juventud, nuestros estudiantes y futuros ciudadanos. 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.