Declaración pública del Consejo de la Facultad de Filosofía y Humanidades U. de Chile

Declaración pública del Consejo de la Facultad

Nuestro país se encuentra viviendo una aguda crisis social y política que tiene profundas raíces históricas. A propósito del alza de las tarifas del transporte público, denunciadas por los estudiantes secundarios, se inició un movimiento de desobediencia civil, evidenciando las escandalosas inequidades y situaciones de abuso presentes en la sociedad chilena. Un modelo económico y de sociedad impuesto por medio del golpe militar de 1973, protegido y resguardado por la Constitución de 1980, y perpetuado y reformado solo superficialmente por los gobiernos de la transición.

El estallido social que vive Chile en estos días remueve los profundos e históricos cimientos de una sociedad periférica y desigual. Bajo un “Estado de Emergencia”, decretado por un gobierno civil y desafiado por el amplio y transversal apoyo de la movilización social, tenemos hoy a las Fuerzas Armadas actuando a través de decretos de toque de queda, y de una brutal represión de la legítima protesta social. En este marco, se han vulnerado gravemente los Derechos Humanos y las garantías fundamentales para la vida democrática. Se ha limitado severamente el derecho de reunión pacífica y de expresión. Los más grave es que se han producido muertes, centenares de heridos y numerosas detenciones ilegales. Esta es una realidad que ha ido aumentando exponencialmente con los días y, por ende, exigimos que situación de violencia y represión policial y militar ejercida contra la sociedad termine inmediatamente.

Como Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile manifestamos nuestro profundo repudio al “Estado de Emergencia”, exigimos el fin de éste y el retiro inmediato de los militares del espacio público. Al mismo tiempo nos declaramos en estado de alerta, y como comunidad nos hemos organizado para reafirmar nuestro compromiso con la democracia y con un país más justo, lo que implica ponernos a disposición de la sociedad y de los ciudadanos y ciudadanas movilizados, contribuyendo como Facultad a generar espacios de deliberación, reflexión y diálogo que permitan abrir posibilidades de salida a la profunda crisis social y política que nos afecta.

Sabemos que salir de esta situación es un proceso de largo aliento si queremos llegar a sus raíces, e implicará procesos de reflexión crítica y deliberación colectiva. Las Humanidades pueden y deben jugar un rol en estos procesos reflexivos y democráticos que hoy vive el país. Sabemos también que la Universidad de Chile está llamada a actuar en consonancia con su identidad y compromiso con la democracia, el pluralismo y la diversidad, asumiendo la responsabilidad que ello implica. Desde las diversas disciplinas que cultivamos, estamos convencidos que podemos también aportar a imaginar, conocer y actuar con el fin de promover los necesarios cambios para nuestro país, así como construir nuevas relaciones humanas y sociales que nos permitan salir fortalecidos de la situación actual.

Por último, hacemos un llamado a la comunidad académica y universitaria internacional a solidarizar de manera activa con el movimiento ciudadano hoy en curso en Chile y a denunciar la grave situación de derechos humanos y de riesgo para la convivencia democrática por la que atraviesa nuestro país.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.