Declaración pública Departamento de Lingüística

Declaración pública Departamento de Lingüística

La crisis del sistema neoliberal, que privilegia solo a una minoría, es un tema de debate y reflexión en el mundo hoy en día. Para Noam Chomsky, la imposición del neoliberalismo y del libre mercado en los estratos sociales más desfavorecidos ha provocado frustración, enojo y, sobre todo, desconfianza. Desde esta posición, Chile se constituye históricamente como uno de los países más tristemente emblemáticos del modelo, con una desigualdad socioeconómica extrema que impide la existencia de un estado de bienestar desde el acceso a la satisfacción de necesidades básicas como la alimentación, la vivienda, la salud o la educación, hasta los sueños y anhelos más íntimos del ser humano.

Las autoridades han sido incapaces, por décadas, de dar respuesta a las necesidades de las personas que son víctimas de tal sistema; han construido una sociedad individualista donde las necesidades de los más desprotegidos dejan de ser relevantes. Este modelo político, económico y social ha mantenido un sistema educacional que perpetúa los ciclos de pobreza.

En los últimos días hemos vivido el levantamiento popular que, cansado de este sistema, se ha hecho oír con fuerza en múltiples ciudades de Chile y ha logrado movilizar a amplios sectores de la sociedad, incluso a aquellos que parecían dormidos e indolentes. La voz unida del pueblo nos remece a cada uno de los actores sociales, como responsables, de una u otra forma, del cambio que exige nuestra sociedad.

El Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, como unidad académica perteneciente a la institución de educación superior pública, laica y plural más antigua del país, condena enérgicamente los actos violentos producidos durante estos últimos días y se une, sin duda alguna, a la lucha de millones de chilenos y chilenas que en este levantamiento intentan reivindicar su derecho a vivir con dignidad y en paz. Del mismo modo, repudia la actitud de las autoridades del país, quienes, ciegas ante las demandas del pueblo, sólo intentan mantener la calma utilizando a las fuerzas armadas, que tristemente nos recuerdan la época más oscura de este país. Desde nuestro departamento, abogamos por una salida desmilitarizada, política, social y democrática que abrace las urgentes demandas de nuestra sociedad.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.