Declaración pública del Departamento de Filosofía

Declaración pública del Departamento de Filosofía

Hemos sido testigos de una de las manifestaciones más amplias y contundentes de rechazo a las injusticias sociales que haya tenido lugar en la historia del Chile reciente. Expresada tanto en la movilización social, como en la reacción del gobierno a declarar el “Estado de emergencia”. Este estado de excepción constitucional ha sido llevado más allá de lo que la propia constitución permite, cuando de facto la autoridad militar actúa como si estuviésemos en estado de sitio y no de emergencia.

La presencia militar en Santiago y regiones, asociada al ejercicio sistemático de la violencia en las calles, amparada bajo el “Toque de queda”, y en particular, en los barrios periféricos, han instalado un clima de gran inquietud, ansiedad y temor. A este respecto, los datos del INDH, así como de la Comisión de DDHH del Colegio Médico de Chile, son lapidarios y denuncian con énfasis la vulneración de derechos de las personas. Los datos a nivel nacional cifran por sobre dos mil los detenidos, más de mil heridos, y sobre una decena de muertos, cuestión que afecta a adultos, jóvenes y niños. El INDH ha iniciado cinco querellas por muertes, ocho por violencia sexual y diez recursos de amparo. Ha habido allanamientos y tortura. Todas estas acciones jurídicas apuntan hacia agentes del Estado.

Dado este escenario, como Departamento de Filosofía:

  • Condenamos enérgicamente todas las formas de violencia que impidan el diálogo reflexivo que debe ser lo propio de la democracia y la filosofía.
  • Deploramos enfáticamente la violencia institucionalizada y las restricciones a la libertad de los ciudadanos.
  • Demandamos la revocación del Estado de excepción y el retiro de las fuerzas militares de la calle.
  • Exigimos retornar a condiciones mínimas de libertad de acción en una república que desea ser respetuosa de cada uno/a de sus ciudadanos y ciudadanas.
  • Llamamos a nuestra comunidad a no renunciar al diálogo racional y democrático como único canal para resolver las dificultades.

Sin esas condiciones elementales, es imposible hacer academia seria y responsable. Ni investigar ni enseñar son actividades que se puedan hacer libremente en el estado de excepción que nos aqueja. Esas maneras antidemocráticas de gobernar atentan decididamente contra las condiciones de la reflexión, el diálogo y la enseñanza. Todos aspectos esenciales del ejercicio reflexivo y democrático que anima al quehacer filosófico tal como lo concebimos y deseamos. Creemos que bajo las elementales condiciones que pedimos en esta declaración, la Filosofía y las Humanidades pueden colaborar significativamente a comprender nuestra actual situación, a profundizar en sus ideas y aportar así al debate nacional.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.