Profesores de educación de Ues del Estado proponen cambios en respuesta a las demandas del movimiento ciudadano

Profesores de las Ues del Estado proponen cambios en educación

Una de las áreas relevantes que se han incluido en las demandas del movimiento ciudadano que se ha expandido por el país en los últimos días es la educación. En ese contexto, alrededor de 170 profesores universitarios del área educación de las Universidades del Estado de Chile, con participación de instituciones de las diversas regiones desde Arica a Punta Arenas, han suscrito una declaración pública adhiriendo a las demandas ciudadanas y proponiendo una serie de medidas de transformación para un genuino y profundo cambio para la educación pública del país.

Entre sus demandas se encuentran: cambios constitucionales asociados a una mayor responsabilización del Estado por la educación; modificación del actual sistema de financiamiento por matrícula; eliminación las lógicas de competencia asociadas a resultados; transformación de las actuales leyes y políticas desde un proyecto país y con coherencia en sus propuestas; participación de los actores relevantes del sistema en el rediseño de las políticas; eliminación de las consecuencias derivadas de sistemas de evaluación como el SIMCE y carrera docente; evitar el cierre de escuelas públicas derivado de estas consecuencias; generar un nuevo y mejor sistema de evaluación y una nueva cultura evaluativa; revisar las lógicas de mercado que también han permeado el nivel de la educación superior del país.

La declaración es suscrita por académicos y académicas de instituciones de todo el país: Universidad Arturo Prat, Universidad de Antofagasta, Universidad de La Serena, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de O’Higgins, Universidad de Talca, Universidad del Bío-Bío, Universidad de Los Lagos, Universidad de La Frontera y Universidad de Magallanes.

DECLARACIÓN ACADÉMICOS EDUCACIÓN UNIVERSIDADES ESTATALES

FIRMAR DECLARACIÓN 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.