"Pensar la cuestión de las Humanidades en su ubicación respecto de los problemas constituyentes que estamos atravesando como país"

Inauguración del encuentro "La cuestión de las Humanidades"

Este encuentro, que originalmente tenía por objetivo pensar el rol de las Humanidades en la sociedad, debió modificar su estructura con la finalidad de dar cuenta del proceso social que está viviendo Chile. Para el Prof. Rodrigo Karmy, subdirector de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades “no podemos sino pensar la cuestión de las Humanidades en su ubicación respecto de los problemas constituyentes que estamos atravesando como país”.

“Nos parece fundamental que nuestra Facultad entre en la trama del acontecimiento y discutir, desde la posición de las Humanidades, lo que estamos experimentando”, agregó el Prof. Karmy.

En la apertura, el Rector Vivaldi enfatizó en la importancia de las Humanidades y criticó el modelo reduccionista actual que se ofrece a las y los estudiantes y a la sociedad en su conjunto. “Es por ello que deben venir las Humanidades al rescate y pondría como pregunta hasta qué punto la crisis que vivimos hoy en Chile tiene como una de sus fuentes etiológicas fundamentales el haber minimizado y desconocido algo que es central para la Universidad”.

La presentación introductoria fue ofrecida por el decano de la Facultad de Humanidades y Filosofía, Prof. Carlos Ruiz Schneider, quien centró su exposición en resaltar cómo el modelo de desarrollo imperante, el neoliberalismo, ha instalado una relación mercantilizada del conocimiento, especialmente en las universidades, ligando la producción académica y la investigación con factores de productividad, que apuntan a sostener la idea de una “sociedad del conocimiento”, que transforma el saber en un producto destinado a fortalecer el crecimiento económico, agregando valor a las empresas.

Al conectar con el tema constituyente, el decano Ruiz apuntó a cómo, durante la dictadura se constitucionalizó el neoliberalismo sosteniendo la visión privatizada de la sociedad y, particularmente, de la producción de conocimiento.

Luego se dio paso a la primera mesa de discusión titulada “Conocimiento y colonialidad”. La primera intervención estuvo a cargo de la profesora Cecilia Sánchez, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, quien puso el acento en lo que llamó el “capitalismo cognitivo”, el que hunde sus raíces en la lógica de la colonialidad, privilegiando el rendimiento productivo por sobre los concepto de lo común y lo público.

Luego, Francisco Herrera, académico de la Universidad de Chile, intervino poniendo énfasis en que existe un continuo entre colonialidad, modernismo y neoliberalismo, resaltando la necesidad de poner en entredicho, como está ocurriendo ahora, las bases de aquel continuo epistemológico.

A su turno, Óscar Ariel Cabezas, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, planteó que la revuelta que hoy vive Chile es el inicio del fin de la modernidad inaugurada con el Golpe de Estado de 1973 y puede ser el fin del neoliberalismo, al demostrar su fracaso como modelo.

Cerró la mesa la académica Alejandra Bottinelli, senadora universitaria de la Universidad de Chile, quien destacó el valor de reponer la escritura y expuso una mirada, partiendo de la reflexión que le sugería una instalación artística, respecto de la eterna caducidad mercantil de los productos del capitalismo y el misterio de lo que vendrá.
La Segunda Mesa de Discusión, abordó el tema de los “Modos de Producción”.

Carlos Ossa, académico e investigador del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, habló de una cierta esquizofrenia vital que sufre una academia algo endogámica que muchas veces no se hace las preguntas necesarias, como: ¿Qué modelo de trabajo tenemos?, ¿Qué universidad es la que lo permite?, ¿Por qué mantenemos esta suerte de clasismo cognitivo?.

José Santos, académico de IDEA de la Universidad de Santiago, encaró el tema de la evaluación y cómo ella había pasado, en la lógica de la mercantilización del conocimiento, a ser una actividad central, que condiciona el trabajo reflexivo a la productividad, devaluando su calidad e impidiendo el trabajo colaborativo.

Hans Stange, académico del ICEI de la Universidad de Chile, se refirió al trabajo de investigación en comunicaciones y cómo el régimen de producción vigente ha impedido el diálogo entre los distintos actores del proceso, expulsando a la sociedad civil y dejando la exclusividad del tema en “especialistas ensimismados”.

Carolina Gainza, académica de la Universidad Diego Portales y miembro directivo de la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades, expuso sobre cuál debería ser el rol de las humanidades y las artes en el contexto nacional. Planteó que el actual sistema ve a las Humanidades y las Artes como “adornos” de las Ciencias y que aquello obliga a generar comunidad, para enfrentar el modelo y producir los cambios necesarios.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica en docencia de Pregrado para estudiantes de magíster y doctorado

Segundo semestre de 2025:

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Magíster y Doctorado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los Programas de Pregrado de la Facultad durante el segundo semestre de 2025. La recepción de postulaciones se realizará hasta el 10 de agosto de 2025 a las 23:59 horas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.