Declaración pública de la Red Nacional de Escuelas, Institutos y Departamentos de Historia

Declaración pública de RENEIDH

Mediante la presente declaración queremos expresar nuestro completo rechazo y condena a la vulneración sistemática de los Derechos Humanos protagonizada por agentes del Estado, con la connivencia de las autoridades. Repudiamos las agresiones, humillaciones, mutilaciones y torturas, que han sufrido nuestros/as estudiantes, solo por el hecho de manifestar su descontento frente a un sistema que ha incorporado enormes niveles de “violencia objetiva” en su funcionamiento. Para graficar esta afirmación tomaremos de ejemplo solo dos casos de los extremos del curso de una vida media en Chile que nos sitúan en una sociedad que somete a sacrificio a sus componentes más frágiles: los extendidos problemas de salud mental de nuestras juventudes y la miseria a la que está condenada el grueso de nuestra población adulto mayor. En ambos casos la salida usual ha sido el suicidio. Una sociedad que empuja a sus jóvenes y ancianos a quitarse la vida es una sociedad que se ha pervertido y perdido su fundamento.

La Red Nacional de Escuelas, Institutos y Departamentos de Historia (agrupación que congrega a las unidades académicas formadoras de historiadores/as y profesores/as de Historia del sistema universitario chileno, representadas por sus directores/as), se formó en el contexto de la recientemente aprobada reforma curricular que quita el carácter obligatorio a la asignatura de Historia a partir del tercer año de enseñanza media. La razón fundamental por la que nos oponemos aún a dicha modificación es que suprime la posibilidad de trabajar de modo sistemático en pro de la comprensión de los problemas del Chile Contemporáneo. No se trata de un mero trasvasije de información, fechas y datos, sino del ejercicio y aprendizaje en un modo específico de razonamiento, lo que historiadores como Pierre Vilar llamaron “pensar históricamente”. Es decir, se trata de una verdadera “alfabetización histórica”, una inmersión en todo un repertorio simbólico para representarnos lo acontecido y lo que nos acontece. Hipotecar esa posibilidad implica una dosis de violencia más sobre nuestras juventudes, pero también es una de las causas de la violencia (que no podemos desconocer) con la que se han manifestado, pues a falta de elementos de comprensión se obstruye la posibilidad de representarse salidas institucionales o al menos razonables. Castigar físicamente a nuestros estudiantes es reforzar una sensación de “sin salida”, frustración e impotencia. Por ello el daño es primeramente físico, pero luego es moral y político.

Por todo lo antes expuesto, hacemos un llamado al gobierno a suspender de inmediato la actual dinámica de represión, como también a acoger el llamado de estudiantes, profesores y académicos de las suscritas Universidades a reponer la Historia como asignatura obligatoria en 3º y 4º medio.

Suscriben:

  • Carlos Choque Departamento de Cs. Históricas y Geográficas Universidad de Tarapacá
  • Mario Matus Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Chile
  • Cristina Moyano Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile
  • Pablo Whipple Instituto de Historia P. Universidad Católica de Chile
  • Froilán Cubillos Departamento de Historia y Geografía Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Pablo Aravena Instituto de Historia y Cs. Sociales Universidad de Valparaíso
  • Felipe Vergara Departamento de Historia Universidad de Playa Ancha
  • Pedro Rosas Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Universidad Academia de Humanismo
  • Cristiano Nelson Castro Pedagogía en Historia y Cs. Sociales Universidad Viña del Mar
  • Cristian Castro Escuela de Historia Universidad Diego Portales
  • Elena Romero Escuela de Educación en Historia y Geografía Universidad Católica Silva Henríquez
  • Francisco Gallegos Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Universidad Autónoma de Chile
  • Solène Bergot Licenciatura en Historia Departamento de Humanidades Universidad Andrés Bello
  • Daniel Llancavil Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Universidad Católica de Temuco
  • Fernando Venegas Departamento de Historia Universidad de Concepción
  • Andrés Sáez Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica Universidad de La Frontera
  • Robinson Silva Escuela de Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile
  • Katherine Osses Departamento de Ciencias Sociales Universidad de Los Lagos
  • Francisco Cisternas Escuela Pedagogía en Historia y Geografía Universidad del Bío-Bío
  • Rodrigo Moreno Departamento de Historia y Ciencias Sociales Universidad Adolfo Ibáñez

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.