Grupos de Investigación en Currículum proyectan su trabajo para el 2020

Grupos de Investigación en Currículum proyectan su trabajo para 2020
Núcleo de Estudios en Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar en Lima.

Entre el 12 y 13 de diciembre, en Lima, se llevó a cabo el Primer Encuentro Internacional de Grupos de Investigación en Currículum, importante instancia de reunión del Núcleo de Estudios en Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar (NECCEE) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, FACSO, y del grupo de Investigación en Currículum de la Pontificia Universidad Católica de Perú, PUCP.

En esta instancia, ambos grupos presentaron sus líneas de trabajo e investigación, para luego acordar horizontes de trabajo conjunto para 2020, participando activamente la profesora Marcela Bornand, coordinadora del Núcleo de Convivencia, Ciudadanía y Género de Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

“Esta experiencia de intercambio de estudios, perspectivas y horizontes futuros fue muy enriquecedora, pues logramos compartir nuestros avances de investigación en el ámbito curricular con el grupo de Lima, en un espacio de discusión académica muy acogedor y constructivo, donde resultó muy interesante conocer y aprender del trabajo de investigación que se desarrolla desde otras tradiciones y territorios de saber curricular”, señaló Marcela.

En el encuentro se elaboró la agenda con miras al 2020, destacando la organización de seminarios internacionales en Santiago y Lima, el desarrollo de pasantías de estudiantes de magister en currículum de ambas casas de estudio y el trabajo de planificación para la conformación del grupo latinoamericano de estudios curriculares.

“Este intercambio de perspectivas en lo que respecta al campo de estudio curricular, nos deja con la sensación de que las grandes tensiones a nivel latinoamericano avanzan de forma muy similar junto con las lógicas de estandarización neoliberal e instalación de un modelo curricular técnico instrumental lineal y bajo un modelo de competencias. En tal sentido, los desafíos de estudio y transformación curricular a nivel latinoamericano transitan en sendas compartidas, lo cual representa por un lado un desafío muy complejo y por otro, una esperanza de un proyecto colectivo y compartido de emancipación educativa en la región”, agregó Marcela.

De este modo, este encuentro constituye el primer hito de encuentro entre grupos de estudio curricular, y se prospecta como un espacio fundacional para proyectar un próximo trabajo con diversos países del continente, para así ir avanzando en un proyecto latinoamericano de estudio e investigación curricular.

La participación de Saberes Docentes

Desde 2018 que la profesora Marcela Bornand forma parte del Núcleo de Estudio en Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar (NECCEE) de FACSO, que coordina el profesor Daniel Johnson y que desde 2017 busca desarrollar un programa de trabajo en estudios curriculares, promoviendo una comprensión multidimensional del currículum considerando el aporte de distintas tradiciones educacionales y territorios de saberes.

En la primera instancia desarrollada en Lima, Marcela Bornand presentó tanto como miembro del NECCEE y como coordinadora del núcleo la ponencia ‘Desafíos de una Educación No Sexista para la de-y-construcción curricular participativa en la escuela’, exposición enmarcada tanto en el trabajo que se viene desarrollando en conjunto con la profesora y directora de Saberes Docentes, Gabriela Martini, en relación a experiencias de acompañamiento a comunidades educativas en procesos de transformación hacia proyectos co-educativos no sexistas, así como en la línea de trabajo de perspectiva crítica de género que se busca asentar para la formación continua e investigación desde el núcleo que la profesora Bornand coordina.

En efecto, este año se diseñó y ejecutó un curso piloto para el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, sobre perspectiva de género y prácticas pedagógicas, el cual se espera sea el primer hito formativo de una sólida trayectoria con relación a este ámbito de formación necesario para avanzar en la justicia educativa y democratización de la escuela.

En este contexto de trabajo se enmarca también el proyecto Fondecyt de iniciación sobre la historia como disciplina escolar en el currículum chileno, una serie de documentación y proyectos de investigación sobre experiencias de construcción curricular en Chile, proyectos de publicación internacional y la organización de dos seminarios internacionales sobre Currículum, Conocimiento y Experiencia Educacional, proyectando para el 8 de enero de 2020 un segundo encuentro de este tipo.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.