La práctica docente en la construcción de una cultura de inclusión

La práctica docente en la construcción de una cultura de inclusión

Estrategias para la Implementación de Prácticas Pedagógicas Inclusivas es el nombre del curso que comenzó el viernes 20 de diciembre y que imparte Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El objetivo de la instancia es desarrollar estrategias de inclusión desde enfoques interculturales, de género y estrategias diversificadas de aprendizaje, que consideren la sexualidad y minorías sexuales, así como la inclusión de estudiantes extranjeros al contexto educativo local para directivos y docentes de escuelas que incorporen criterios de inclusión.

En la construcción de saberes hay un factor clave, que es el aporte de los profesores de manera individual y colectiva, a la configuración de una nueva escuela para la construcción de una nueva sociedad. Los diagnósticos de la política pública y demanda social hablan en general del por qué y para qué, pero en el cómo está la clave. Este es un diálogo y trabajo conjunto que tiene como propósito formativo un tremendo desafío, de hacernos cargo de construir una cultura de la inclusión”, señaló en sus palabras de bienvenida a los docentes, Pablo González, subdirector de Saberes Docentes.

La iniciativa en la que participa una treintena de docentes de la Región Metropolitana surge desde una necesidad detectada en el trabajo colaborativo desarrollado junto al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).

“Nosotros diseñamos políticas públicas, detectamos las necesidades dentro de la escuela, pero no sabemos implementarlas, por lo que requerimos de las entidades formadoras de más experiencia y que den respuesta a aquellas coyunturas que enfrentamos, permitiendo una transformación real de nuestra sociedad”, aseguró Mauricio Huircán, representante del CPEIP.

El curso cuenta con la dirección de José Miguel Olave, la coordinación de Diego Larenas y el apoyo de un equipo académico completo de profesionales del Centro.

“Este curso ha sido pensado por más de un año, recorriendo un largo camino de certificación junto al CPEIP para que sea parte de un reconocimiento profesional. Durante todo el proceso se contará con el acompañamiento necesario para cumplir los objetivos, permitiendo que los docentes reflexionen en torno a las estrategias para diseñar una propuesta pedagógica didáctica inclusiva”, agregó Olave.

El curso considera cuatro jornadas, desarrollando la primera de ellas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en donde los profesores demostraron sus expectativas respecto a este desafío.

“Me llama la atención al enfoque de género, el saber, apreciar y comprender más sobre su implementación y cómo aterrizarlo en las escuelas: Me interesa la diversidad y el respeto de otras visiones”, dijo Juan Muñoz Aedo de la Escuela Carlos Condell de Estación Central, palabras que fueron complementadas por su colega Heidi Gutiérrez, quien señaló que “las expectativas son altas, porque son temas de abordaje muy importantes que sentimos estamos en pañales. Necesitamos de esta orientación para nuestros estudiantes y para toda la comunidad educativa”.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.