Organizado por el Núcleo de Estudio, Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar

Más de 200 personas participaron de seminario internacional de currículum

Más de 200 personas participaron de seminario de currículum

Durante enero la Universidad de Chile desarrolló el II Seminario Internacional “Currículum, Conocimiento y Experiencia Educacional”, convocado por la Facultad de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios SABERES DOCENTES, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el objetivo de ser una instancia de reflexión e intercambio sobre el campo curricular en distintos contextos internacionales y nacionales.

El foco de la jornada estuvo puesto en el diálogo transnacional e intercultural, buscando ampliar la conversación sobre currículum desde una perspectiva descolonizadora, participando más de 260 personas, principalmente docentes de escuela.

“El currículum, acompañado hoy de un conjunto de numerosos sortilegios sistémicos, profusamente creados por agencias gubernamentales y privadas, suele transformarse para la profesión docente es un obstáculo para alcanzar su propia profesionalidad. Emancipar a la profesión decente y a las comunidades con las que trabaja, requiere del diseño e instalación de iniciativas colectivas protagonizadas por las y los profesores, quienes desde la reflexión, logren impulsar proyectos de experimentación e innovación auténticas y emancipadoras, que apunten a la superación de la simple implementación de un currículum oficial y conviertan a las y los sujetos docentes en diseñadores de un currículum contextualizado que contribuya a la transformación de su vida y de la vida de las y los estudiantes y de las comunidades de las que son parte”, señaló en su saludo Pablo González, subdirector de SABERES DOCENTES y encargado de Gestión de Redes Educativas.

En la primera intervención de la jornada, destacó la exposición del profesor José María Garduño, figura clave de los estudios curriculares en México y Latinoamérica, para luego dar paso a la mesa de estudiosas del currículum latinoamericano, que fue moderada por Marcela Bornand, profesional del Núcleo Convivencia Escolar, Ciudadanía, Género e Inclusión de SABERES DOCENTES. La mesa se tituló: “El campo curricular en América Latina: Los casos de Colombia y Perú”, exponiendo las profesoras Lileya Manrique de Perú y Elida Giraldo de Colombia.

"Para lograr avanzar en la discusión y construcción latinoamericana del campo curricular, lo primero es mirarnos y conocernos. Por eso, la intención de esta mesa es conocer la realidad de Perú y Colombia a este respecto. Para luego generar una visión que nos permita visualizar cruces, encuentros y diferencias”, dijo Bornand en su presentación.

La experiencia de las docentes resultó fundamental para comprender sus perspectivas de cómo se construye el currículum, relato rico y necesario para tener presente y visibilizar también en la construcción de un campo latinoamericano de estudios curriculares.

Este mirarnos y reconocer nuestra historia intelectual, quizás implica también avanzar en una perspectiva decolonial y feminista interseccional del currículum. Hoy, es fundamental conversar, compartir y trabajar en propuesta, sobre todo hoy en día en que nuevamente los secundarios ponen la disputa educativa sobre la mesa, en el marco de una situación social de Chile de violación sistemática de los derechos humanos hacia la población por parte del estado y su policía. Hoy conocernos, pensarnos y construir en conjunto es más urgente que nunca, con esperanza y alegría”, agrego la profesional de SABERES DOCENTES.

El programa

La segunda mitad del programa consideró la construcción curricular desde los actores de las comunidades educativas, resaltando así uno de los sellos del Núcleo, destacando el trabajo del profesor Rolando Pinto y el aporte de la profesora Elida Giraldo con relación a la exposición “Construcción curricular y educación para la paz en Colombia”, experiencia relevante a la hora de pensar los procesos pedagógicos en contextos de violencia y vulneración de derechos hacia niños, niñas y jóvenes. 

Finalmente, el profesor Miguel Caro Ramos, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) trabajó en la “Construcción curricular en escuelas con sello experimental”, experiencia donde SABERES DOCENTES ha estado involucrado y que se vincula con un proyecto de diploma interuniversidades sobre diseño y construcción curricular.

César Peña, académico miembro del NECCEE, fue quien cerró la jornada con una creación de décimas que sintetizaban los hitos más importantes de la reflexión.

Este seminario fue un hito de encuentro en torno a la revitalización del estudio del campo curricular chileno y latinoamericano, donde importantes figuras como Abraham Magendzo, Rolando Pinto, Araceli de Tezanos, Mirtha Abraham, Manuel Silva, entre muchos otros grandes pedagogos y pensadores chilenos del currículum, expresaron la importancia de desarrollar estos espacios y refundar los estudios curriculares en Chile, para así también trazar vínculos con nuestro territorio latinoamericano”, concluyó Marcela Bornand.

Núcleo de Estudio, Currículum, Conocimiento y Experiencia Escolar

Este núcleo del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales (NECCEE) es coordinado por el profesor Daniel Johnson, buscando desde 2017 desarrollar el trabajo en estudios curriculares, promoviendo una comprensión multidimensional del currículum considerando el aporte de distintas tradiciones educacionales y territorios de saberes.

En este marco de trabajo se encuentra la ejecución de un proyecto Fondecyt de iniciación sobre la historia como disciplina escolar en el currículum chileno, una serie de documentación y proyectos de investigación sobre experiencias y construcción curricular en Chile, proyectos de publicación internacional y la organización de seminarios que convoquen a la construcción internacional del campo curricular.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.