Seminario online abordó los desafíos y experiencias del aprendizaje desde la virtualidad

Seminario online abordó los desafíos y experiencias del aprendizaje
Ximena Gutiérrez, académica adjunta de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Centro Saberes Docentes.

“Estrategias Docentes para Programas de Educación Continua, de la presencialidad al streaming”, fue el nombre del seminario online desarrollado el pasado martes 14 de abril y que estuvo dirigido a docentes y colaboradores de la Educación Continua considerando el contexto de la pandemia por el Covid-19.

La iniciativa liderada por la Red de Educación Continua de la Universidad de Chile, en conjunto con la Dirección de Postgrado y Postítulo, contó con expositores especialistas quienes entregaron contingentes orientaciones para mantener y mejorar la calidad académica de los programas de Educación Continua, en su proceso de transición de la presencialidad a la virtualización.

El programa consideró la participación como panelistas de dos profesionales de Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

“El seminario género un espacio de encuentro entre diversas unidades que desarrollan programas de educación continua, lo que es tremendamente valioso en un momento de incertidumbre para las personas, para los países y el mundo global, en donde los cursos también suponen un espacio de reflexión en torno a este contexto que nos afecta como humanidad” indicó Gabriela Martini, directora del Centro.

La primera parte del programa consideró la exposición “Experiencias en la Virtualización de programas de Ingeniería y Ciencias” a cargo de los profesionales de vasta experiencia en educación, Diana Bermejo y Ricardo Mancilla.

Jorge Cancino, Subdirector de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas estuvo a cargo de moderar la jornada, indicando que “el escenario mundial nos invita a cambiar todos nuestros paradigmas personales y profesionales. En nuestro caso, también la forma en la que enseñamos a nuestros alumnos de educación continua”.

La segunda parte de la jornada online estuvo marcada por la charla "Experiencias de aprendizaje desde la virtualidad", que estuvo a cargo de las investigadoras académicas de Saberes Docentes, Ximena Gutiérrez y Andrea Carrasco.

“Lo que está aconteciendo representa un tremendo desafío para generar los aprendizajes que estamos comprometidos. Esta compleja transformación desde lo presencial debe ser un diseño rápido, recordando que nuestros principales estudiantes son docentes de escuelas y liceos. En ese contexto debemos situarnos, en cómo repensamos la formación continua de docentes que es lo que hemos ido construyendo en conjunto con el equipo, desde cómo se sitúa en un marco conceptual para llevarlo a la práctica”, señaló Ximena Gutiérrez, al desarrollar la primera parte de la charla.

La exposición de las profesionales de Saberes Docentes tuvo en su segunda parte, que contempló entre otras reflexiones, la presentación de un diseño de un curso online de 25 horas, considerando actividades de aprendizaje virtual y herramientas de las distintas etapas del módulo virtual.

“Desde la experiencia y aprendizajes que hemos construido en estos años, presentamos estos marcos referenciales que nos permiten poner en práctica esos saberes para desarrollar acciones formativas”, dijo en parte de su exposición Andrea Carrasco.

Reflexiones finales

El seminario además brindó el espacio para las consultas de los participantes, lo que permitió reflexionar respecto a las experiencias compartidas y el trabajo colaborativo en la virtualización requerida para el contexto actual.

“Seminarios como este y los que vendrán están basados en la cooperación y trabajo en red que históricamente han desarrollado los programas de educación continua de la Universidad de Chile. El desafío es enorme y debemos modificar toda una oferta programática desde la modalidad no presencial sincrónica, de ahí que el escuchar a expertos que forman parte de nuestra red, agrega valor a nuestra gestión y permite estandarizar criterios y asegurar la calidad de nuestros programas”, agregó Jorge Cancino.

Según indicaron los organizadores de la contingente actividad, las charlas se replicarán todos los martes durante algunas semanas, permitiendo proyectar el conocimiento respecto a las experiencias sobre la virtualización de los cursos de educación continua.

Existe un gran esfuerzo por dar continuidad a los procesos formativos, entendiendo que este no es un momento de normalidad, ni se debe pretender verlo como tal, pero que como institución educativa nos corresponde seguir otorgando las posibilidades para el desarrollo profesional. Ello supone efectuar adaptaciones, pero siempre atendiendo a mantener la calidad de los procesos formativos. Ello implica atender a los enfoques y procesos pedagógicos que todo curso debe atender. La virtualización de los cursos no puede ni debe implicar abandonar la esencia de la formación, que es generar aprendizajes en los estudiantes”, concluyó Gabriela Martini.   

 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.