Seminario online abordó los desafíos y experiencias del aprendizaje desde la virtualidad

Seminario online abordó los desafíos y experiencias del aprendizaje
Ximena Gutiérrez, académica adjunta de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Centro Saberes Docentes.

“Estrategias Docentes para Programas de Educación Continua, de la presencialidad al streaming”, fue el nombre del seminario online desarrollado el pasado martes 14 de abril y que estuvo dirigido a docentes y colaboradores de la Educación Continua considerando el contexto de la pandemia por el Covid-19.

La iniciativa liderada por la Red de Educación Continua de la Universidad de Chile, en conjunto con la Dirección de Postgrado y Postítulo, contó con expositores especialistas quienes entregaron contingentes orientaciones para mantener y mejorar la calidad académica de los programas de Educación Continua, en su proceso de transición de la presencialidad a la virtualización.

El programa consideró la participación como panelistas de dos profesionales de Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

“El seminario género un espacio de encuentro entre diversas unidades que desarrollan programas de educación continua, lo que es tremendamente valioso en un momento de incertidumbre para las personas, para los países y el mundo global, en donde los cursos también suponen un espacio de reflexión en torno a este contexto que nos afecta como humanidad” indicó Gabriela Martini, directora del Centro.

La primera parte del programa consideró la exposición “Experiencias en la Virtualización de programas de Ingeniería y Ciencias” a cargo de los profesionales de vasta experiencia en educación, Diana Bermejo y Ricardo Mancilla.

Jorge Cancino, Subdirector de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas estuvo a cargo de moderar la jornada, indicando que “el escenario mundial nos invita a cambiar todos nuestros paradigmas personales y profesionales. En nuestro caso, también la forma en la que enseñamos a nuestros alumnos de educación continua”.

La segunda parte de la jornada online estuvo marcada por la charla "Experiencias de aprendizaje desde la virtualidad", que estuvo a cargo de las investigadoras académicas de Saberes Docentes, Ximena Gutiérrez y Andrea Carrasco.

“Lo que está aconteciendo representa un tremendo desafío para generar los aprendizajes que estamos comprometidos. Esta compleja transformación desde lo presencial debe ser un diseño rápido, recordando que nuestros principales estudiantes son docentes de escuelas y liceos. En ese contexto debemos situarnos, en cómo repensamos la formación continua de docentes que es lo que hemos ido construyendo en conjunto con el equipo, desde cómo se sitúa en un marco conceptual para llevarlo a la práctica”, señaló Ximena Gutiérrez, al desarrollar la primera parte de la charla.

La exposición de las profesionales de Saberes Docentes tuvo en su segunda parte, que contempló entre otras reflexiones, la presentación de un diseño de un curso online de 25 horas, considerando actividades de aprendizaje virtual y herramientas de las distintas etapas del módulo virtual.

“Desde la experiencia y aprendizajes que hemos construido en estos años, presentamos estos marcos referenciales que nos permiten poner en práctica esos saberes para desarrollar acciones formativas”, dijo en parte de su exposición Andrea Carrasco.

Reflexiones finales

El seminario además brindó el espacio para las consultas de los participantes, lo que permitió reflexionar respecto a las experiencias compartidas y el trabajo colaborativo en la virtualización requerida para el contexto actual.

“Seminarios como este y los que vendrán están basados en la cooperación y trabajo en red que históricamente han desarrollado los programas de educación continua de la Universidad de Chile. El desafío es enorme y debemos modificar toda una oferta programática desde la modalidad no presencial sincrónica, de ahí que el escuchar a expertos que forman parte de nuestra red, agrega valor a nuestra gestión y permite estandarizar criterios y asegurar la calidad de nuestros programas”, agregó Jorge Cancino.

Según indicaron los organizadores de la contingente actividad, las charlas se replicarán todos los martes durante algunas semanas, permitiendo proyectar el conocimiento respecto a las experiencias sobre la virtualización de los cursos de educación continua.

Existe un gran esfuerzo por dar continuidad a los procesos formativos, entendiendo que este no es un momento de normalidad, ni se debe pretender verlo como tal, pero que como institución educativa nos corresponde seguir otorgando las posibilidades para el desarrollo profesional. Ello supone efectuar adaptaciones, pero siempre atendiendo a mantener la calidad de los procesos formativos. Ello implica atender a los enfoques y procesos pedagógicos que todo curso debe atender. La virtualización de los cursos no puede ni debe implicar abandonar la esencia de la formación, que es generar aprendizajes en los estudiantes”, concluyó Gabriela Martini.   

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.