Enseñanza de español como segunda lengua:

Junto al Mineduc Área de Español formará a docentes y asistentes de la educación de Valparaíso, Maule y la región Metropolitana

Área de Español formará a docentes y asistentes de la educación

El aumento de la migración en Chile en los últimos años ha aportado diversidad en muchos ámbitos a nuestro país. También ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de entregar apoyo al sistema escolar, especialmente a niños, niñas y adolescentes migrantes no hispanohablantes.

Fabiola Miranda, coordinadora de la Unidad de Educación para Todos del Ministerio de Educación, señala que este curso se organiza en el marco de un plan de fortalecimiento de la diversidad cultural, el cual cuenta con una importante alianza con el trabajo realizado desde el Área de Español del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades. “Para nuestro equipo es sumamente relevante contar con la experiencia de la Universidad de Chile, la que avala un trabajo que es inédito en términos de vinculación con las comunidades educativas”.

La coordinadora académica del curso, Prof. Claudia Flores Figueroa, destaca la importancia de trabajar con iniciativas educativas pertinentes, sustentadas en posturas teóricas y metodológicas propias de la enseñanza de español como segunda lengua (ELE). “Estamos ante una situación que requiere, por una parte, de docentes con formación específica en esta disciplina y, por otra, de conocimiento y reflexión por parte de toda la comunidad escolar a fin de aplicar herramientas metodológicas a la enseñanza y adquirir competencias que aseguren la comunicación que promueva, facilite y aprenda en la convivencia en diversidad cultural”.

Esta es una instancia que “permite compartir conocimientos con la comunidad escolar, que es la encargada de brindar la acogida y acompañar la inclusión. Este curso abre una puerta para visibilizar un fenómeno enriquecedor como son las aulas multiculturales”.

Esta primera experiencia con comunidades educativas también tiene como objetivo realizar investigación y promover el desarrollo de políticas públicas orientadas a la inclusión de niñas y niños no hispanohablantes. “Eso es interesante porque significa ampliar e integrar a la comunidad escolar dando valor a la enseñanza y el aprendizaje de español como segunda lengua”, explica la Prof. Claudia Flores. Además apunta a la importancia de valorar el bilingüismo español/creol o español/mapudungun más allá las lenguas como el inglés o el francés.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.