Enseñanza de español como segunda lengua:

Junto al Mineduc Área de Español formará a docentes y asistentes de la educación de Valparaíso, Maule y la región Metropolitana

Área de Español formará a docentes y asistentes de la educación

El aumento de la migración en Chile en los últimos años ha aportado diversidad en muchos ámbitos a nuestro país. También ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de entregar apoyo al sistema escolar, especialmente a niños, niñas y adolescentes migrantes no hispanohablantes.

Fabiola Miranda, coordinadora de la Unidad de Educación para Todos del Ministerio de Educación, señala que este curso se organiza en el marco de un plan de fortalecimiento de la diversidad cultural, el cual cuenta con una importante alianza con el trabajo realizado desde el Área de Español del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades. “Para nuestro equipo es sumamente relevante contar con la experiencia de la Universidad de Chile, la que avala un trabajo que es inédito en términos de vinculación con las comunidades educativas”.

La coordinadora académica del curso, Prof. Claudia Flores Figueroa, destaca la importancia de trabajar con iniciativas educativas pertinentes, sustentadas en posturas teóricas y metodológicas propias de la enseñanza de español como segunda lengua (ELE). “Estamos ante una situación que requiere, por una parte, de docentes con formación específica en esta disciplina y, por otra, de conocimiento y reflexión por parte de toda la comunidad escolar a fin de aplicar herramientas metodológicas a la enseñanza y adquirir competencias que aseguren la comunicación que promueva, facilite y aprenda en la convivencia en diversidad cultural”.

Esta es una instancia que “permite compartir conocimientos con la comunidad escolar, que es la encargada de brindar la acogida y acompañar la inclusión. Este curso abre una puerta para visibilizar un fenómeno enriquecedor como son las aulas multiculturales”.

Esta primera experiencia con comunidades educativas también tiene como objetivo realizar investigación y promover el desarrollo de políticas públicas orientadas a la inclusión de niñas y niños no hispanohablantes. “Eso es interesante porque significa ampliar e integrar a la comunidad escolar dando valor a la enseñanza y el aprendizaje de español como segunda lengua”, explica la Prof. Claudia Flores. Además apunta a la importancia de valorar el bilingüismo español/creol o español/mapudungun más allá las lenguas como el inglés o el francés.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.