Enseñanza de español como segunda lengua:

Junto al Mineduc Área de Español formará a docentes y asistentes de la educación de Valparaíso, Maule y la región Metropolitana

Área de Español formará a docentes y asistentes de la educación

El aumento de la migración en Chile en los últimos años ha aportado diversidad en muchos ámbitos a nuestro país. También ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de entregar apoyo al sistema escolar, especialmente a niños, niñas y adolescentes migrantes no hispanohablantes.

Fabiola Miranda, coordinadora de la Unidad de Educación para Todos del Ministerio de Educación, señala que este curso se organiza en el marco de un plan de fortalecimiento de la diversidad cultural, el cual cuenta con una importante alianza con el trabajo realizado desde el Área de Español del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades. “Para nuestro equipo es sumamente relevante contar con la experiencia de la Universidad de Chile, la que avala un trabajo que es inédito en términos de vinculación con las comunidades educativas”.

La coordinadora académica del curso, Prof. Claudia Flores Figueroa, destaca la importancia de trabajar con iniciativas educativas pertinentes, sustentadas en posturas teóricas y metodológicas propias de la enseñanza de español como segunda lengua (ELE). “Estamos ante una situación que requiere, por una parte, de docentes con formación específica en esta disciplina y, por otra, de conocimiento y reflexión por parte de toda la comunidad escolar a fin de aplicar herramientas metodológicas a la enseñanza y adquirir competencias que aseguren la comunicación que promueva, facilite y aprenda en la convivencia en diversidad cultural”.

Esta es una instancia que “permite compartir conocimientos con la comunidad escolar, que es la encargada de brindar la acogida y acompañar la inclusión. Este curso abre una puerta para visibilizar un fenómeno enriquecedor como son las aulas multiculturales”.

Esta primera experiencia con comunidades educativas también tiene como objetivo realizar investigación y promover el desarrollo de políticas públicas orientadas a la inclusión de niñas y niños no hispanohablantes. “Eso es interesante porque significa ampliar e integrar a la comunidad escolar dando valor a la enseñanza y el aprendizaje de español como segunda lengua”, explica la Prof. Claudia Flores. Además apunta a la importancia de valorar el bilingüismo español/creol o español/mapudungun más allá las lenguas como el inglés o el francés.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.