Pilar de Equidad de Género del Instituto Nacional/Universidad de Chile desarrolla una serie de foros para movilizar un proyecto educativo no sexista en el Instituto

Pilar de Equidad de Género del Instituto Nacional/Universidad de Chile

El trabajo del Pilar Equidad de Género del IN/UCHILE

El Pilar de Género del Instituto Nacional se enmarca en trabajo del convenio que la Universidad de Chile establece junto a la Municipalidad de Santiago en 2020 para generar un trabajo colaborativo, de innovación, apoyo transdisciplinario e intercambio de experiencias orientadas al fortalecimiento de este Liceo emblemático en distintas dimensiones de su quehacer educativo. En tal marco de trabajo, el pilar de Equidad de Género, coordinado actualmente desde el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Universidad de Chile por la profesora Marcela Bornand, tiene como principal misión propiciar la incorporación comunitaria de la perspectiva de género y fortalecer el desarrollo participativo de una cultura escolar equitativa e inclusiva de las diversidades sexuales en torno a los desafíos de la educación no sexista.

Ciclo de foros: Semana por una educación no sexista en el Instituto

El ciclo de foros por una Educación No Sexista en el Instituto Nacional tuvo como propósito impulsar la reflexión y formación comunitaria, así como el intercambio de experiencias sobre los desafíos del trabajo educativo respecto a la construcción de una cultura escolar inclusiva y no sexista, que permita la concreción de un modelo educativo basado en la revisión crítica del currículum, prácticas pedagógicas y didáctica con perspectiva de género. Todo esto con el norte de impulsar la transformación de las relaciones personales y producción de conocimiento educativo desde dicha óptica.

Cada foro tuvo un énfasis formativo y destinatario distinto de la comunidad institutana. El foro inaugural fue desarrollado por la profesora Marcela Bornand para el consejo general de profesoras y profesores, donde se discutieron dimensiones claves y orientaciones para la construcción de un Proyecto Educativo No Sexista desde la cultura escolar, prácticas pedagógicas y construcción curricular del profesorado.

A propósito de este encuentro, la profesora Bornand, coordinadora del Pilar de Equidad de Género desde el Centro de Estudios Saberes Docentes, indica: “sin duda las y los docentes del instituto hoy demuestran la intención y convicción por emprender una ruta de trabajo activo en pos de la desnaturalización de las prácticas sexistas, excluyentes y violentas propias de las estructuras educativas heteropatriarcales. Hoy estamos viviendo una transformación cultural potente y esperanzadora que instala la urgencia de construir en colectivo una nueva pedagogía, un nuevo proyecto pedagógico, y con esto una nueva escuela verdaderamente inclusiva para todas, todos y todes”.

El segundo foro fue realizado por la académica Johanna Camacho del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien trabajó con estudiantado y docentes de las áreas de ciencias sobre Educación Científica No Sexista.  “Para mí fue un honor compartir e intercambiar ideas en torno a levantar argumentos que justifican la importancia de incorporar la perspectiva de género en la educación científica, hablar por ejemplo de la pertinencia de considerar elementos teóricos desde los feminismos y de la didáctica de las ciencias que puedan tener efectos en las prácticas pedagógicas, no solamente considerando el ingreso de las niñas al instituto, sino la pertinencia de una educación científica conectada con la realidad”, comenta la profesora Camacho.

Otro foro destinado para estudiantes y comunidad estuvo a cargo de Romina Pistacchio, académica del Departamento de Literatura y Directora de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades (DiGenDiFil), quien trabajó la transformación cultural feminista sobre género y diversidades a propósito de elaboración de protocolos y formación comunitaria.

Sobre el encuentro de este jueves 11, día en que se dio a conocer la histórica noticia de la integración de niñas al Instituto Nacional, la profesora Pistacchio comenta: "ha sido un honor para nosotres, la DiGenDifil y su representación triestamental, poder compartir nuestra experiencia de trabajo con los, las y les estudiantes del Instituto. Su recepción y su disposición a participar en los cambios que afronta el Colegio y el país nos estimula e inspira, y nos permite creer que la transformación cultural que viene es y será feminista, y que contaremos con les jóvenes como líderes del proceso. Agradecemos al Instituto y sus profesoras liderezas aguerridas del Pilar de Género, al Centro de Estudios Saberes docentes de la Facultad de FF y HH, a Gabriela Martini y Marcela Bornand, y al Decanato de la Facultad de Filosofía por haber puesto como prioridad de su mandato los cambios que lidera nuestra Dirección de Género y Diversidades Sexuales".

La semana de foros fue cerrada por la intervención de Andrea Carrasco, académica y directora del Centro Saberes Docentes, donde compartió junto a la comunidad de profesoras y trabajadoras la problemática del liderazgo Femenino en la Escuela. Allí se dialogó sobre las características del liderazgo de las mujeres y de las barreras invisibles que deben superar cotidianamente en el ejercicio de liderar.  Sobre esta experiencia, la profesora Carrasco sostiene: “fue un espacio con mucha reflexión de las participantes, donde nos conectamos con sus experiencias de vida y los desafíos sobre esta temática en la cotidianidad del Instituto Nacional, pero también en el ámbito de la política pública”.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.