Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) del Centro Saberes Docentes: un recurso de apoyo para la labor pedagógica

JAP: un recurso de apoyo para la labor pedagógica

Las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) corresponden a uno de los programas con más antigüedad y expertise de Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, por lo que a partir de esta experiencia se realizó un acta que recopila los principales contenidos trabajados en las diferentes actividades formativas realizadas en esta importante instancia anual de desarrollo profesional de docentes y de actores del sistema educativo.

“Sus contenidos son en sí mismo un recurso de apoyo para la labor pedagógica, debido a que se presentan algunos extractos de los cursos impartidos. Asimismo, diferentes docentes pueden reconocer allí ámbitos de interés para su propio perfeccionamiento y con ello animarse a participar en la próxima edición de las JAP, o establecer vínculos de colaboración con nuestro Centro”, explicó el Coordinador de Publicaciones, Luis Felipe de la Vega.

Las JAP se han realizado ininterrumpidamente desde 1999, trabajando preferentemente con profesores/as de todos los niveles, asistentes de la educación y docentes directivos. Sin embargo, debido a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, la versión 2021 se desarrolló 100% online, a través de cursos asincrónicos donde las y los participantes pudieron administrar sus tiempos para interactuar de manera autónoma con los diversos recursos de aprendizaje, acompañados por un tutor o tutora especialista.

De forma complementaria, se dispuso de un total de ocho horas de clases en vivo, permitiendo profundizar en los contenidos trabajados y las reflexiones generadas a través de la plataforma de aprendizaje. Este espacio también permitió que las y los participantes pudieran compartir experiencias y saberes pedagógicos con profesionales de todo el país, manteniendo así el sello histórico de las JAP.

En los más de 20 años de existencia de las Jornadas de Actualización Pedagógica, han participado cerca de 10.000 profesores y profesoras provenientes de todo Chile en los más de 400 cursos desarrollados, quienes han valorado la calidad y excelencia del cuerpo docente, las estrategias metodológicas, los espacios de diálogo, la construcción colaborativa de saberes y la pertinencia de los temas abordados.

El presente documento da cuenta a grandes rasgos las actividades formativas implementadas en las JAP 2021. Para ello, se incluyen sus programas y una síntesis del primer módulo. Con ello se busca relevar los contenidos de los trabajos realizados y extender una invitación a conocerlos y profundizar en ellos.

En esa línea, sostuvo Luis Felipe de la Vega, que “los y las lectores encontrarán contenidos sobre diez actividades formativas impartidas en las JAP del año 2021. En ellas se abordaron diferentes e importantes temas, de gran actualidad para el trabajo en los establecimientos educacionales. Algunos de estos tópicos aludieron al acompañamiento docente, la didáctica de las ciencias o de la comprensión lectora, el desarrollo socioemocional, la evaluación formativa o las neurociencias. Para cada curso se presenta una panorámica de los temas que fueron trabajados y se comparten contenidos concretos que ayudan a acercarse a estas importantes áreas de desarrollo profesional”.

Algunos de estos cursos se realizarán nuevamente a partir del 14 de junio, cuyas inscripciones aún se encuentran disponibles en https://inscripciones.saberesdocentes.cl/. Para conocer cada uno de los actuales cursos que está impartiendo el Centro de Estudios Saberes Docentes, pueden revisarlos en http://saberesdocentes.uchile.cl/cursos-y-diplomas/cursos-abiertos.html.

REVISAR EL ACTA DE LAS JAP 2021 AQUÍ

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.