Académica y poeta sudafricano-palestina Gabeba Baderoon visitará la U. de Chile

Gabeba Baderoon visitará la U. de Chile
Académica y poeta sudafricano-palestina Gabeba Baderoon visitará la U. de Chile

La poeta y escritora Gabeba Baderoon es académica de las universidades de Pensilvania y de Ciudad del Cabo, donde reside. Se encuentra en Chile en el marco del programa de mentorías Forecast del gobierno alemán, en el que es mentora de la poeta chilena/canadiense Marcela Huerta. 

De ascendencia palestina -segunda generación en Sudáfrica- la invitada posee una destacada trayectoria en el ámbito de los estudios de género, desempeñándose como profesora asociada de Estudios de la Mujer, Género y Sexualidad, Estudios Africanos y Literatura Comparada en la Universidad Penn State (EEUU), donde codirige la Iniciativa Feminista Africana (AFI). 

Es autora de la monografía Sobre los musulmanes: de la esclavitud al post-apartheid y de las colecciones de poesía El sueño en el próximo cuerpoCien silencios y La historia de la intimidad. También coeditó la colección de ensayos Surfacing: on Being Black and Feminist in South Africa, con Desiree Lewis. Baderoon obtuvo la beca Sarah Baartman Senior Fellowship 2023 en la Universidad de Ciudad del Cabo y fue profesora extraordinaria de inglés en la Universidad Stellenbosch de 2012 a 2022. Sus libros han recibido el Premio Daimler de Poesía Sudafricana, el Premio de la Universidad de Johannesburgo, el Premio Elisabeth Eybers Premio de Poesía y tres premios al Mejor Libro del Instituto Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.

En este momento se encuentra escribiendo una memoria titulada 'Autobiography of Sand: Relief Map of a Drifting Mind', que toma como punto de partida una conmoción cerebral sufrida por ella misma para reflexionar sobre su crianza en los Cape Flats. Baderoon también se propone pensar en la noción de lo 'africano' no desde la enfermedad, sino desde aquello que puede ser reparado. 

Palestina hoy

En el conversatorio acompañarán a la poeta y activista el director del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, Kamal Cumsille; la dramaturga y académica de la Facultad de artes, Ana Harcha, el académico del Centro de Estudios Árabes Rodrigo Karmy y Elisa Franco, integrante de la Coordinadora 8M. Soledad Falabella, académica del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina estará a cargo de la moderación.  

La actividad es organizada por el Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Cegecal,  el Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, la revista NOMADÍAS y el Grupo de Estudios de Transversalización del Género en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La asistencia es libre y gratuita. El evento contará con traducción.

Últimas noticias

Excelencia al servicio del país:

Aniversario 183 de la Universidad de Chile

Este año la Universidad de Chile cumple 183 años de historia. Como es tradicional convoca a su comunidad a diversas ceremonias oficiales en la que serán distinguidas y distinguidos integrantes de nuestra comunidad.

Universidad de Chile celebró una década de la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica

Educación:

U. de Chile celebró 10 años de Pedagogía en Educación Básica

Diez años que dan cuenta del compromiso sostenido de la Universidad de Chile con la educación pública y con la formación docente. La creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica marcó uno de los hitos de la recuperación de la formación de profesoras y profesores por parte de la Universidad de Chile, interrumpida por la dictadura en 1981. Hoy, esta carrera forma parte de los siete programas que abarcan integralmente los niveles parvulario, básico y medio del sistema educativo nacional.