Académica y poeta sudafricano-palestina Gabeba Baderoon visitará la U. de Chile

Gabeba Baderoon visitará la U. de Chile
Académica y poeta sudafricano-palestina Gabeba Baderoon visitará la U. de Chile

La poeta y escritora Gabeba Baderoon es académica de las universidades de Pensilvania y de Ciudad del Cabo, donde reside. Se encuentra en Chile en el marco del programa de mentorías Forecast del gobierno alemán, en el que es mentora de la poeta chilena/canadiense Marcela Huerta. 

De ascendencia palestina -segunda generación en Sudáfrica- la invitada posee una destacada trayectoria en el ámbito de los estudios de género, desempeñándose como profesora asociada de Estudios de la Mujer, Género y Sexualidad, Estudios Africanos y Literatura Comparada en la Universidad Penn State (EEUU), donde codirige la Iniciativa Feminista Africana (AFI). 

Es autora de la monografía Sobre los musulmanes: de la esclavitud al post-apartheid y de las colecciones de poesía El sueño en el próximo cuerpoCien silencios y La historia de la intimidad. También coeditó la colección de ensayos Surfacing: on Being Black and Feminist in South Africa, con Desiree Lewis. Baderoon obtuvo la beca Sarah Baartman Senior Fellowship 2023 en la Universidad de Ciudad del Cabo y fue profesora extraordinaria de inglés en la Universidad Stellenbosch de 2012 a 2022. Sus libros han recibido el Premio Daimler de Poesía Sudafricana, el Premio de la Universidad de Johannesburgo, el Premio Elisabeth Eybers Premio de Poesía y tres premios al Mejor Libro del Instituto Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.

En este momento se encuentra escribiendo una memoria titulada 'Autobiography of Sand: Relief Map of a Drifting Mind', que toma como punto de partida una conmoción cerebral sufrida por ella misma para reflexionar sobre su crianza en los Cape Flats. Baderoon también se propone pensar en la noción de lo 'africano' no desde la enfermedad, sino desde aquello que puede ser reparado. 

Palestina hoy

En el conversatorio acompañarán a la poeta y activista el director del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, Kamal Cumsille; la dramaturga y académica de la Facultad de artes, Ana Harcha, el académico del Centro de Estudios Árabes Rodrigo Karmy y Elisa Franco, integrante de la Coordinadora 8M. Soledad Falabella, académica del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina estará a cargo de la moderación.  

La actividad es organizada por el Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Cegecal,  el Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, la revista NOMADÍAS y el Grupo de Estudios de Transversalización del Género en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La asistencia es libre y gratuita. El evento contará con traducción.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.