Diploma de Postítulo en Edición Profesional:

U. de Chile apuesta por la formación integral en Edición Profesional

U. de Chile apuesta por la formación integral en Edición Profesional
U. de Chile apuesta por la formación integral en Edición Profesional

Soledad Chávez Fajardo, directora del Departamento de Lingüística y coordinadora académica del Diploma de Postítulo en Edición Profesional, señala que este programa, en cuyas clases han participado diversos especialistas como invitados, refleja una formación que va de la mano con una vinculación con el medio, con ese mundo real que, a veces, puede pasar desapercibido en el mundo académico. Aquí, en cambio, diversos actores fundamentales del mundo de la edición y de  la realidad del libro han entrado en contacto con los estudiantes. Es esto, verdaderamente, un verdadero regalo y es parte del proceso de aprendizaje.

Elisa Castillo Ávalos, coordinadora ejecutiva, señala que este enfoque da cuenta de la propuesta pedagógica del programa: “tener docentes e invitados que laboren en la industria, clases diseñadas con enfoque teórico-práctico, recorrido didáctico por los distintos eslabones de la cadena del libro, formación integral de editores para el ecosistema del libro, valoración de la experiencia o el "saber hacer", porque apostamos también por una perspectiva colaborativa y nutricia del trabajo editorial”.

Entre ellas, se han tenido invitados especializados en el módulo de Industria editorial. Por ejemplo, en lo que respecta a la  impresión de bajo y gran tiraje hubo dos invitados: Jorge Herrera, Gerente de ventas de A impresores, especializados en impresión de tirajes grandes, por ejemplo, textos escolares. También de Rodrigo Jofré, ejecutivo de ventas de Imprenta Marca Digital, especializada en impresión digital de tiraje bajo y de libre demanda.

En relación con el mundo de las bibliotecas, también se tuvieron dos invitados: James Uribe Espina, encargado de Desarrollo de Colecciones para las bibliotecas del Centro de lectura y Biblioteca Escolar (CRA) del Ministerio de Educación. Así como Álvaro Soffia Serrano, coordinador Nacional de Fomento Lector del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.

Para el módulo de Gestión de derechos de autor y representación de autores, se tuvo la presencia de Vivian Lavín, agente literario,  presidenta de Sociedad de Derecho de las Letras (Sadel) y conductora del programa Vuelan las plumas de Radio Universidad de Chile.

A su vez, del mundo de las librerías y su funcionamiento, se contó con la presencia de Macarena Fernández de Librería Libra Books (Lo Barnechea);  Beatriz Zamorano de Librería Qué Leo (Valdivia) y Marcela Kahler de Librería Velero (Barrio Italia).

Por último, en relación con las ferias y asociatividad, se tuvo la participación de María Paz Morales, editora de Dudo Ediciones y ex presidenta de la Asociación de Escritores de Chile.

 

Últimas noticias

Semana de la memoria:

Reflexiones en torno a las Humanidades y la Democracia

En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado en Chile y de las actividades convocadas por la Semana de la Memoria del Campus JGM, la Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Radio Universidad de Chile organizaron el programa especial Humanidades y Democracia. La transmisión en vivo desde la Sala Master convocó a la comunidad universitaria y al público general a reflexionar sobre los desafíos actuales de la democracia, la memoria y los Derechos Humanos.

Reeditado por el Departamento de Ciencias Históricas

"Historia de San Felipe" tuvo más de 300 personas en sus lanzamientos

La reedición fue posible por medio de un proyecto ejecutado por el Club de Adulto Mayor Moisés del Fierro y Arcaya, financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso. El investigador responsable del proyecto fue el Dr. Abel Cortez Ahumada, académico del Departamento de Ciencias Históricas.