Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios:

Facultad de Filosofía y Humanidades será parte de la delegación de la U. de Chile en FILUNI 2025

Delegación de la U. de Chile en FILUNI 2025
Facultad de Filosofía y Humanidades será parte de la delegación de la U. de Chile en FILUNI 2025

La Universidad de Chile será la invitada de honor en la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En este encuentro, considerado como la feria del libro universitario más grande de iberoamérica, la Facultad de Filosofía y Humanidades formará parte de la delegación de la Casa de Bello, con alrededor de diez actividades transversales, con temáticas como el legado de Gabriela Mistral y las contribuciones de los pueblos indígenas en América Latina.  

FILUNI se desarrollará entre el 26 y el 31 de agosto en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM. Con más de 100 representantes y más de 60 actividades, la Universidad de Chile lleva una programación con un fuerte foco en Gabriela Mistral, en reconocimiento a su legado intelectual y su vínculo con la Universidad de Chile y con México, a 80 años de la entrega del primer Premio Nobel otorgado a una mujer latinoamericana.

El decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Raúl Villarroel Soto, participará en la Ceremonia de Inauguración de FILUNI, que tendrá lugar este martes 26 de agosto y será presidida por Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM. En esta misma ceremonia, se entregará el reconocimiento “Rubén Bonifaz Nuño” a la Trayectoria Editorial Universitaria 2025. 

Filosofía y Humanidades en FILUNI 2025

Académicas y académicos de distintos departamentos serán parte de las jornadas de FILUNI, aportando desde sus áreas de investigación a este relevante espacio para la divulgación del conocimiento, el diálogo académico y el encuentro entre las diversas comunidades estudiantiles y destacadas figuras del mundo editorial. El martes 26 de agosto, Ignacio Álvarez Arenas, académico del Departamento de Literatura, participará en la presentación Biblioteca Esencial UCH: "Hombres del Pueblo" de Manuel Rojas, junto a Víctor Barrera de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El miércoles 27, Claudia Zapata Silva, académica del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y del Departamento de Ciencias Históricas, será parte del conversatorio Pensamientos emancipadores del siglo XXI en América Latina: contribuciones de los pueblos indígenas junto a Márgara Millán (UNAM). Este conversatorio tiene como objetivo dialogar en torno a la relevancia del pensamiento indígena contemporáneo en América Latina, analizando su contribución a los movimientos por la transformación y a las trayectorias de pensamiento crítico en la región.

Este mismo miércoles, Natalia Cisterna, académica del Departamento de Literatura y especialista en la obra de Marta Brunet, presentará una edición especial del libro Aguas abajo de Marta Brunet. Además, el jueves 28 de agosto la académica encabezará la Presentación Prender el fuego. Antología del Concurso de Cuentos Marta Brunet.

El jueves 28 habrá un enfoque especial en Gabriela Mistral. Dentro de estas actividades, estará la presentación Gabriela Mistral: poemarios en vida a cargo de Alicia Salomone y Soledad Falabella, académicas del Departamento de Literatura. Asimismo, Soledad Falabella realizará el Conversatorio "Trafkintu poético: lectura poética y conversatorio de poetas mapuche con la poesía de Gabriela Mistral", donde revelará el recibimiento de la obra de Gabriela Mistral en la cultura de la Wallmapu, y el Diálogo poético "Gabriela Mistral y la ciencia: diálogo poético-científico para conocer el universo en el Poema de Chile", donde se reflexionará sobre cómo pensar y enseñar las ciencias desde una perspectiva de género, así como para valorar los saberes indígenas y promover una relación cuidadosa y equilibrada con el ambiente a partir del legado del Poema de Chile (1967).

El viernes 29, Carolina González, académica del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina y del Departamento de Ciencias Históricas, formará parte del Conversatorio “Investigación feminista y transversalización de la igualdad de género en la Universidad de Chile y la UNAM: recorridos, tensiones y horizontes posibles”, que propone dialogar sobre el rol de la investigación feminista en los procesos de transversalización de igualdad de género en las instituciones. 

Elisa Castillo, coordinadora ejecutiva y docente del Diploma de Postítulo en Edición Profesional, también fue invitada a FILUNI y expondrá sobre el rol de la edición en la producción de textos escolares y materiales educativos, además de presentar la propuesta formativa del programa.

Previo a esta edición, FILUNI ha tenido como invitados de honor a Salamanca (2017), Nacional de Colombia (2018), Buenos Aires (2019), Complutense de Madrid (2022), Costa Rica (2022), Texas en Austin (2023) y República de Uruguay (2024). Este año, la Universidad de Chile es la primera institución chilena en recibir esta distinción, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Fondo Chile México de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y ProChile.

Últimas noticias

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

Escuela de Pregrado:

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

La Escuela de Pregrado y la Secretaría de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita a la comunidad estudiantil a responder la Encuesta de Retroalimentación a la Docencia, la cual estará disponible para su participación desde este lunes 6 al lunes 13 de octubre en la plataforma de U-Campus.

Red de Escuelas de Posgrado de JGM celebró Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

Polo de investigación inter y transdisciplinario:

Celebramos Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

La Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus Juan Gómez Millas (JGM), instancia organizada por la Red de Escuelas de Postgrado del Campus Juan Gómez Millas (REP-JGM), congregó a más de cincuenta programas en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile: magíster, doctorado, diplomas de postítulo y de desarrollo laboral y profesional, además, de cursos de formación continua de las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen y Filosofía y Humanidades.

Circular N°1

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

Todas las propuestas deberán ser enviadas entre el 01 y el 31 de octubre de 2025. Para ello, los/as ponentes y presentadores/as deberán acceder al apartado “Envío de Propuestas” del sitio web de CEDUP 2026 siguiendo las instrucciones que allí se indican. La respuesta de aceptación será enviada en el transcurso del mes de noviembre de 2025.