La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, a través de su Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han dado inicio a un programa académico conjunto que busca abrir nuevos espacios comunes para la enseñanza, la cooperación y la circulación del conocimiento en Humanidades.
La iniciativa —que marca un nuevo hito en la colaboración entre ambas instituciones— ofrece una programación compartida de cursos internacionales, desarrollados íntegramente en modalidad virtual y certificados conjuntamente por la Universidad de Chile y la Universidad de Buenos Aires a partir del mes de noviembre de 2025.
Los primeros cursos de esta colaboración
El programa inaugural presenta tres propuestas diseñadas por docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que estarán abiertas a la comunidad académica y al público general interesado en la reflexión crítica, la cultura y las artes.
Siendo así, el curso Cuatro tragedias de Shakespeare desde una perspectiva materialista, que tiene por objetivo releer un corpus de cuatro tragedias shakespearianas (Macbeth, Hamlet, Romeo y Julieta y El rey Lear) desde una óptica materialista de forma tal de recuperar sentidos literarios e históricos de la Modernidad temprana inglesa que han sido desplazados por parte de la crítica. El curso será dictado por Cecilia Lasa, doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA). Trabaja como docente e investigadora en las materias Literatura Inglesa y Literatura Norteamericana de la carrera de Letras en dicha casa de estudios.
Por su parte, el curso Antropología para curiosos, invita a navegar por distintos momentos históricos de la Antropología Sociocultural para poder revisitar algunas de las problemáticas y discusiones centrales que la han distinguido. Indagar sobre las formas en que la Antropología ha construido su objeto privilegiado, la alteridad / la otredad, permitiendo reflexionar sobre algunos aportes conceptuales e interpelar las coordenadas con las que intervenimos en la vida diaria. Es una invitación a asumir una mirada desnaturalizadora y problematizadora de las tramas sociales, políticas, culturales, económicas e históricas que constituyen nuestro mundo contemporáneo. El curso estará a cargo de Mariana Sainz, antropóloga, graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). Cuenta con estudios de posgrado en la Especialización de Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia (UNER) y en la Maestría de Políticas Sociales y Derechos Humanos (UNSAM) y es Diplomada en Educación Sexual Integral (FFyL-UBA).
Por último, el curso “Pueblos indígenas, Estados nación en América Latina y Argentina y Chile, recorridos, dinámicas y conflictos contemporáneos”, se dictará en enero de 2026, proponiendo indagar en los diferentes procesos sociales, políticos y económicos inherente a la conformación de los Estados Nación y en la relación con los pueblos indígenas, centrándonos en América Latina y en particular Argentina y Chile. Buscando dar cuenta de las conceptualizaciones en relación con las identidades y etnicidades, la emergencia étnica en las últimas décadas. Este curso será realizado por Sebastián Valverde, doctor en Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Es Licenciado y profesor en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede de trabajo en la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas de la mencionada Facultad.
Próximas convocatorias: verano 2026 (enero)
Tras esta primera experiencia, ambas facultades preparan una convocatoria abierta para el verano 2026, dirigida a docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA interesados en dictar cursos en colaboración con el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Universidad de Chile.
El llamado incluirá líneas temáticas en cultura, lengua y pensamiento crítico, con foco en diversidad disciplinaria y pertinencia latinoamericana.
Las bases, formularios y fechas de postulación serán publicadas próximamente en los canales oficiales de ambas instituciones.
Una alianza con vocación pública y regional
Más allá de la oferta formativa, este programa expresa una visión compartida sobre la función social de las universidades públicas y su compromiso con la difusión del conocimiento humanístico.
Desde la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, su Directora, Prof. Alejandra Bottinelli subrayó que "este proyecto simboliza el espíritu de una universidad abierta, comprometida con el diálogo entre pueblos que históricamente se han reconocido a través de la educación pública. La relación entre nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA tiene una larga tradición de encuentro, excelencia y colaboración, que se expresa hoy en esta iniciativa conjunta".
El programa de cursos internacionales surge en el marco de un proceso sostenido de cooperación impulsado desde el Decanato del profesor Raúl Villarroel, y forma parte de una serie de hitos que han fortalecido el vínculo entre nuestras instituciones: la firma del convenio de colaboración internacional en 2022, el seminario “Resonancias trasandinas” en 2023, la visita de la Facultad de Filosofía y Letras a nuestra Facultad en 2025, a través de su Secretario de Transferencia, Relaciones Inter-institucionales e Internacionales, profesor Martín González, y del Decano, profesor Ricardo Manetti quien dictó la conferencia inaugural del año académico 2025 "Defender la educación pública y la cultura hoy", y la reciente suscripción del acuerdo marco entre la Universidad de Chile y la Universidad de Buenos Aires, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales del nivel central.
Cada una de estas instancias reafirma un compromiso de solidaridad intelectual y humana, y la voluntad de seguir construyendo espacios comunes entre nuestras universidades, en los que el conocimiento y la cultura actúan como puentes entre nuestros pueblos.
Mientras que el Secretario de Transferencia, Relaciones Inter-Institucionales e Internacionales, Prof. Martín González enfatizó la importancia regional del acuerdo. "En estos tiempos tan agresivos y deshumanizantes, hemos encontrado en nuestros/as colegas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile una vocación por la cooperación y el pensamiento crítico sin reparos. Desde hace tres años, a partir no sólo de la firma de un convenio, sino de un trabajo constante para llenarlo de actividades y contenido, venimos construyendo un sólido entramado de actividades académicas conjuntas, debates, movilidades, publicaciones y conferencias. Hoy tenemos la alegría –y el desafío- de construir una oferta académica conjunta, que nos permita posicionarnos conjuntamente como la principal usina de producción de conocimiento en las Humanidades desde el sur de América Latina".
Para la Directora del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Universidad de Chile, Prof. Ximena Tabilo "esta nueva alianza con la Universidad de Buenos Aires significa, por una parte, una gran oportunidad para continuar con la internacionalización de la Universidad de Chile. Pero, por sobre todo, el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, ve, como su misión de aportar perspectivas culturales diversas a la comunidad de la Universidad de Chile y a la comunidad en general se enriquece y fortifica con dicha alianza. El acceso al conocimiento y a las distintas perspectivas y opiniones debe ser un privilegio de todos y todas, es por eso, que este acuerdo entre ambas universidades públicas es significativo".
Aprendizaje sin fronteras: un proyecto latinoamericano
La colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) no se limita al intercambio académico: representa un esfuerzo sostenido por construir una red latinoamericana de formación humanista, que combine excelencia académica con accesibilidad.
El proyecto se inscribe en una línea de trabajo que busca repensar la internacionalización desde una perspectiva solidaria, horizontal y de cooperación entre universidades públicas, favoreciendo la creación de espacios de aprendizaje transnacionales sin barreras económicas ni geográficas.
