El sábado 25 de octubre se celebró la novena versión del Festival de Verso Clásico, que contó con numerosas presentaciones de niños, jóvenes y adultos de distintas regiones de Chile. El Festival se realizó en el Centro Cultural de España, donde en total participaron más de 200 personas y 25 establecimientos educacionales. El público superó las 1.200 personas.
La inauguración estuvo a cargo de Laura Oroz, embajadora de España en Chile, Cristián Cerón, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, María Eugenia Góngora, académica de la Universidad de Chile y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, y José Luis Widow, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de los Andes.
El Festival tiene como objetivo promover la poesía y el teatro clásico en lengua castellana desde el plano de la oralidad y las artes escénicas. Los autores más interpretados corresponden a poetas del Siglo de Oro: Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega y sor Juana Inés de la Cruz. Pero hay muchos más: en esta versión se recitó poesía de autores anglosajones como John Keats y Emily Dickinson hasta clásicos hispanoamericanos y chilenos.
El Festival de Verso Clásico es organizado por el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes (Chile), el Centro Cultural de España y el Taller de Verso Clásico. Cuenta además con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (a través del Plan Nacional de Lectura) y la Organización de Estados Iberoamericanos. El Festival es auspiciado por el conjunto de música antigua Amicus y el Grupo Newen. Por otra parte, tiene el importante patrocinio de la Academia Chilena de la Lengua.
La instancia tuvo dos intervenciones musicales: interpretación de cancioneros del siglo XV, a cargo del grupo Amicus; y danzas del Siglo de Oro, con Ana María Vela.
El Festival de Verso Clásico es una actividad de vinculación con el medio. Como tal, mantiene el principio de bidireccionalidad: los profesores participan de un curso de verano en enero y luego traen a sus estudiantes a recitar en octubre.
