Libros
Simón Bolívar y la Carta de Jamaica
Significantes en disputa en la Venezuela contemporánea
Autor(es)
Editorial
Año
Páginas
ISBN / ISSN

Bolívar constituye el referente mayor de la modernidad latinoamericana, de su fundación republicana y de su horizonte utópico. En este libro, Bernardo Subercaseaux ingresa a dicho universo de significados a través de una vía triple. Por un lado, examina su configuración como sujeto moderno (sus tres «yos»: el «yo mantuano», el «yo militar» y el «yo moderno», que a la postre deviene hegemónico) a partir de una indagación en los retratos que existen del Libertador, confrontados con aspectos de su biografía. Por otro lado, establece la filiación republicana de su pensamiento y algunas de sus constantes, considerando a la Carta de Jamaica (1815) como un compendio de temas recurrentes en la totalidad de su ideario. Allí enfatiza en la dialéctica entre las ideas modernas que Bolívar porta y la realidad americana, cuyo acervo colonial es renuente a esa utopía. Por último, examina su obra y su figura como un significante en disputa en el contexto de la Venezuela chavista.
Bernardo Subercaseaux (Santiago, 1942) es profesor titular y director académico en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es licenciado en Literatura General por la Universidad de Chile y M.A y Ph. D. en Lenguas Romances por la Universidad de Harvard. Es autor, entre otros, de Nación y cultura en América Latina (LOM ediciones, 2002), Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario (LOM ediciones, 2010) e Historia de las ideas y la cultura en Chile (Editorial Universitaria, 2011).
Últimas publicaciones
-
Resignificar la vida
-
Movimiento obrero, Estado y "emancipación de los trabajadores" Chile, 1888-1927
-
Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años (2025)
-
Conciliar el rol de directoras y el cuidado del hogar desde el conflicto: la experiencia de las directoras escolares chilenas
-
Female leadership as a process of collective responsibility: the case of Chilean school principals