Revistas

Revista Nomadías n° 30

Autor(es)

Editorial

Centro de Género y Cultura en América Latina

Año

2021
Revista Nomadías 30

Crítica, Saber y Feminismo: Heteroglosias y la Construcción de Horizontes de Futuro

MARÍA SOLEDAD FALABELLA LUCO. Directora Revista Nomadías

A toda opresión se opone una rebeldía.
Julieta Kirkwood, Ser Política en Chile

Asumir la contaminación genérico sexual, racial o étnica de parte de los saberes críticos implica afinar instrumentos y tecnologías, repensar identidades y prácticas, resignificar artefactos culturales, instalar nuevas modalidades de producción y lectura, pero por sobre todo, implica pluralizar y transversalizar las funciones de producción-(re)producción del co- nocimiento.

Kemy Oyarzún, “Introducción”, Nomadías No 1

 

Hace 25 años que apareció el primer número de la Revista Nomadías de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, punto de inflexión para el feminismo y los estudios críticos de género en Chile y América Latina. A cinco años de “retorno a la democracia”, Kemy Oyarzún junto a Olga Grau, Marisol Vera, Eugenia Brito, Diamela Eltit, y Jean Franco conspiran en la producción de la primera revista universitaria en Chile específicamente dedicada a la crítica feminista y los estudios de género. Era una época de pos-dictadura, en la que se vivía un marcado neoliberalismo triunfalista y de oropel, éramos “top ten” y “jaguares de América”, pero llegábamos a la esta nueva modernidad con celulares de palo. A contrapelo de la lógica tecnocrática del neoliberalismo que se palpaba en las universidades, Nomadías se funda como una colaboración entre el Programa de Género y Cultura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la Editorial Cuarto Propio. Su impronta es una de colaboración y complicidades para ejercer desde el campo de los estudios del género una crítica capaz de “relativizar, descolocar y erosionar las coordi- nadas epistémicas, simbólicas, ideológicas e histórico-sociales del sistema sexo-genérico hegemónico en sus diversas expre- siones estéticas, cotidianas y teórico-científicas.”

Eran tiempos con aires de cambios que sabíamos con po- tencial transformador, marcados por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas (ONU) de 1994, Beijing, el fin de la dictadura cívico-militar y la “puesta al día” del destape chileno. La revista Nomadías irrumpe para instalarse en un campo de lucha político cultural quebradizo y resbaloso, un territorio que se muestra abiertamente porta- dor de traumas y tics nerviosos de racismo, sexismo, represión y censura frente a las heterologías emergentes. Se inscribe un contexto que se pronuncia con orgullo fóbico al “género”, con- cepto que suscita declaraciones de los más honorables de la nación, y donde “feminismo” era una palabra que aún había que susurrar, a la par con “lesbiana”, “homosexual”, “loca”, “marica” y “tortillera”. Mejor no hablar de ciertas cosas.

25 años después aún se palpan los resabios de los nudos atávicos que se hacían tan claramente presentes en 1995-96. El presente número 30 de Nomadías pone a disposición de sus lectoras y lectores un paisaje de triunfos y asedios: la rebelión del 18 de octubre de 2019, logró doblegar la mano a la élite política-económica patriarcal y colonial poniendo sobre la mesa el imperativo de derrocar la Constitución ilegítima de 1980 y comenzar un proceso constituyente. Hoy estamos dictando una Nueva Constitución con una Convención democráticamente elegida, con paridad de género y cupos reservados para los pueblos indígenas. Fueron protagonistas mujeres en este pro- ceso: Carmen Gloria Valladares, la oficial del SERVEL que pre- sidió el proceso de constitución de la Convención y la lamien Elisa Loncon Antileo, electa presidenta de la mesa directiva. Meses después, el 55,9% de la ciudadanía eligió como Presi- dente de la República a Gabriel Boric Font, cuyo programa se declara feminista.

Sin embargo, el latigazo reaccionario no se hizo esperar. La derecha se unió en torno al candidato José Antonio Kast del Partido Republicano, conglomerado populista de ultraderecha, con un marcado discurso misógino y racista y un pro- grama conservador cristiano. Recibió 44,1% de los votos. Igual que otros países de las Américas y el mundo, actualmente Chile está bajo la real amenaza de fuerzas políticas que buscan restringir y hasta eliminar los avances en derechos civiles, hu- manos, sexuales y reproductivos, fruto de las luchas sociales de generaciones.

El presente número de Nomadías da cuenta de esta heterogénea y tensionada cartografía político-cultural de un territorio en transformación, donde junto con los aires de esperanza está la claridad que aún cohabitamos con las amenazas totalitarias de los fanatismos, tanto en Chile como en América Latina. Abrimos la sección ARTÍCULOS con el ensayo de Constanza López Radrigán titulado “Agenciamientos Micropolíticos y Desmantelamiento de Regímenes Político-Visuales en la Vida y Obra de Lorenza Böttner”, escrito que cumple con visibilizar y analizar críticamente discursos, prácticas y espacios de la experiencia disidente de lo calificado como “discapacidad” en la vida y obra de la artista chileno-alemana. Se trata de un ensayo que busca contribuir a enriquecer los conocimientos y saberes en pos de promover los Derechos Humanos de las personas con discapacidad. Sigue el artículo “Organización Social y Política Feminista en Concepción entre los Años 2016 y 2019: Una Problematización desde la Experiencia Militante y Autónoma” de Camila Elena Inostroza Boitano y “Fronteras, Cuerpo y Migración: el Caso de las Travestis/Trans Sudamericanas Residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires” de Ramiro N. Pérez Ripossio donde se sigue reflexionando sobre la ex- periencia de vulnerabilidad tensionada de las vidas de estas comunidades urbanas.

El Artículo de Ludmila Soledad Barbero titulado “Con un Cuchillo Alzado en la Oscuridad: ‘Escrito con un Nictógrafo’, la Performance Pizarnikiana y la Censura” explora las con- tradicciones en torno a los escritos póstumos de Alejandra Pizarnik, en especial la violencia de la censura. “¿Memorias de la Violencia o Violencias de la Memoria? Derechos Humanos, Violencia y Género en el Informe Final (Perú)” del autor Juan Carlos Garrido, se centra en la violencia como eje articulador del discurso sobre la memoria en el Perú. Luego los artículos de Tomás Estefó Carrasco, “Capitalismo Rosa en Chile: ¿Cuándo la ‘Diversidad’ se Volvió un Producto?”; Raúl Cabrera, “En los Bordes la Biopolítica” y Alejandro de la Fuente, “Amor Promiscuo: VIH y Visibilidad en el Chile de la Transición”, abordan la circulación de la materialidad en relación con la mercancía, la biopolítica y los cuerpos.

Epistemología, territorialidad y ecofeminismo movilizan los artículos de Gissela Guilcamaigua, “Resistencia por la Vida en Tiempos del Covid 19: Reflexiones Epistemológicas desde la Visión del Territorio –Cuerpo –Agua de las Mujeres Rurales”, y de Anita Peña Saavedra quien nos presenta “Una Lectura de Julieta Kirkwood en Tiempos de Crisis Climática.” La pregunta por la relación entre lo público y lo privado es el foco del escrito “Del Movimiento a la Teoría Feminista” de Alma Tepanecatl y Blanca Arciga, que visibiliza la violencia vivida en los espacios privados de mujeres a la vez que recorre las acciones callejeras de los movimientos en los que participan. De forma análoga, Marcela Rosario Rosas Lira en su artículo “Marta Vergara: Tomar la Palabra en la Conversación sobre el Aborto en Chile” indaga acerca de la voz propia, el género ensayístico y la prensa en la década del ’30.

La sección ARTÍCULOS cierra con dos ensayos sobre la educación. El primero es “De Maestras a Alumnas: la Circulación de Ideas sobre Feminismo y Socialismo en el Corazón de las Escuelas Normales. Rosario, Fines del S. XIX y Primera Mitad del S. XX” en el que su autora aborda los vínculos entre el magisterio y la agencia feminista, enfocándose en el papel de las escuelas normales en Argentina, en el cambio del siglo antepasado. Finalmente, Marcos Daniel Santana en “Horizonte Pedagógico y Subjetividades Intransigentes: Crítica al Orden Tradicionalista del Género” reflexiona sobre vínculo entre la escuela (de naturaleza religiosa) y la familia, para la emergencia de una actitud crítica de los estudiantes sobre las connota- ciones del género.

En la sección CAMPO ABIERTO, Claudia Dides y Mariano León nos presentan un archivo de los textos que aparecen entre los días 20 al 23 de octubre 2021, en torno al requerimiento de los Honorables Diputados Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen a los Rectores de las Universidades de Santiago y de Chile, pidiendo entregar información “sobre los cursos, centros, programas y planes de estudio que se refieran a temáticas relacionadas con estudios de género, ideología de género, perspectiva de género, diversidad sexual y feminismo, detallando sus principales características e individualizando a los funcionarios o docentes que están a cargo de ellos”. Además, se pide una rendición de cuentas de los recursos destinados “para financiar los cursos, centros, programas y planes de estudios que se refieren a temáticas relacionadas con estudios de género, ideología de género, perspectiva de género, diversidad sexual y feminismo”.

Le sigue el DOSSIER “35 años de El Cofre, Primer Libro de Eugenia Prado Bassi” donde la artista y autora realiza una retrospectiva de la aparición de su primer libro. El Cofre, en palabras de Diamela Eltit, “emerge como una incitación a internarse en un jeroglífico o en un laberinto perversamente estructurado y regido por una sexualidad que no evade ningún cuerpo en su relato ...”. Se trata de una sección donde la propia artista y autora, dispone de fotos, documentos y textos de Eugenia Brito, Juan Pablo Sutherland, Diamela Eltit, Ricardo Loebel, Carmen Berenguer y la propia autora.

La ANTOLOGÍA estuvo a cargo de la poeta y artista visual Kütral Vargas Huaiquimilla. Bajo el título La Factory, Vargas Huaiquimilla nos presenta una composición de poesía intercalada con fotografías/instalaciones/performances (de las series Mall-Mapu, Amaneceres para ti, La Edad de los Árboles). Las foto- grafías de las portadillas de Nomadías No 30 también son de Var- gas Huaiquimilla. En la ANTOLOGÍA, los primeros tres poemas “Otras veces me llamo Naomi Campbell”, “La joya sin sangre no brilla” y “Me nombraron Keitmoss” provienen del libro La Factory de 2016, y del poemario La edad de los árboles de 2018 son los poemas “En_sepia” y “Pino radiata”. El poemario final es un inédito llamado Corónica, con los poemas “Cazadora de perlas con cuchillo entre los dientes” y “Purrun y augurio”.

PALABRA TOMADA está dedicada a las palabras de Karen Atala en torno a la Ley de Matrimonio Igualitario aprobada el 7 de diciembre y promulgada el 9 de diciembre de 2021. Primero, está su discurso del 2 de septiembre del presente año titulado “A la Honorable Cámara de Diputados, a Propósito del Debate del Proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario, unas Palabras de una Madre Lesbiana”. Le sigue la entrevista del 8 de diciembre “Karen Atala y el matrimonio igualitario: ‘En la Comunidad LGTBIQ+, Empieza a Sentirse que no son Personas Condenadas a Estar en un Closet Oscuro’” que le realizó Javier Middleton Bezanilla para The Clinic.

La revista cierra con la sección RESEÑAS con las siguien- tes contribuciones: Carmen Berenguer, “Margaret Randall. En una Poética Disidente fuera de la Violencia hacia la Poesía”; de Marina Arrate “Notas para Veinte Pájaros de Eugenia Brito Astrosa”; Sebastián Saez “Paul B. Preciado. Yo soy el Monstruo que os Habla: Informe para una Academia de Psicoanalistas”; María Teresa Garzón “Mujeres: una Conjetura Cuestionable”; María Marta Muro “Desde la Cuba Revolucionaria: Feminismo y Marxismo en la Obra de Isabel Larguía y John Dumoulin”; Bernardita Domange “Elisa Clark. Oye Gabriela” y María Mónica Sosa Vásquez “Sé que no soy ‘Monedita de Oro para Caerle bien a Todas’”. Afectos en la Política y la Política desde los Afectos. Marta Lamas. Dolor y Política. Sentir, Pensar y Hablar desde el Feminismo.

Últimas publicaciones