Quiénes somos
INVESTIGADORES
Jorge Hidalgo Lehuedé.
Investigador Responsable del Proyecto FONDECYT Nº 1220296, Parroquias y comunidades indígenas: espacios de negociación y de construcción político-religiosa en el orden colonial sur andino. Profesor de Historia y Geografía graduado en la Universidad de Chile, 1971, y Doctor of Philosophy en la Universidad de Londres, 1987. Ha publicado números de libros, capítulos y artículos en el área de Etnohistoria Andina y de la historia colonial del actual norte de Chile. Ha sido investigador responsable de 10 proyectos FONDECYT, al que se suma el actual, así como de otros proyectos con otros financiamientos. Ha contribuido a la graduación de estudiantes de pregrado y postgrado, que hoy son académicos en diversas universidades del país y del extranjero. Actualmente es Profesor Titular, media jornada, en el Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
- https://orcid.org/0000-0002-0804-6391
- https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Hidalgo
- https://uchile.academia.edu/JorgeHidalgo
Xochitl Inostroza Ponce.
Académica del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Doctora en Historia, mención Etnohistoria, por la Universidad de Chile. Investigadora Postdoctoral del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile (2018-2020). El año 2018 recibió el Premio Miguel Cruchaga Tocornal de la Academia Chilena de la Historia por su tesis de Doctorado (2016), que luego fue publicada por el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile con el título “Parroquia de Belén: población, familia y comunidad de una doctrina de aimara (Altos de Arica, 1763-1820)” (2019). Miembro de la Red de Historia Demográfica, sede Michoacán (México); de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS); de la Red Interamericana de Estudios de Familia y Parentesco (RIEFAP); de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP); de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB).
- https://www.researchgate.net/profile/Xochitl-Inostroza-Ponce
- https://usach.academia.edu/XochitlInostroza
- https://orcid.org/0000-0002-8704-2080
- https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/w3-article-93904.html?_noredirect=1
Nelson Castro Flores.
Licenciado en Historia por la Universidad de Valparaíso y Doctor en Historia por la Universidad de Chile. Especialista en Historia y etnohistoria andina colonial. Investigador Titular del Centro de Estudios Históricos Universidad Bernardo O'Higgins y miembro de Religiosidades Mundos Ibéricos. Seminario de Idolatrías e Instituciones Eclesiásticas, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- http://centroestudioshistoricos.ubo.cl/
- https://www.religiosidadesmundosibericos.com/
- https://ubo.academia.edu/NelsonCastroFlores
- https://orcid.org/0000-0001-5539-1991
Personal Técnico y/o de Apoyo
Jearim Yael Andrade S.
Candidata a magíster en Estéticas Americanas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Historia por la Universidad de Chile. Diplomada en Religiones comparadas (Centro de Estudios Judaicos de FF.HH. de la U. de Chile), y diplomada en Patrimonio cultural con dos menciones: Educación patrimonial y didáctica del patrimonio cultural, y Patrimonio cultural y gestión territorial (U. Alberto Hurtado junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio). Miembro coordinadora del Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales (NEEC). Desde el año 2022 se desempeñó como Ayudante de investigación en el Proyecto, realizando labores de transcripción paleográfica de fuentes primarias, gestión administrativa y colaboración en la escritura de artículos.
Matilde Nieto Castro.
Licenciada en Historia por la Universidad de Chile (2023). Estudiante de Magíster en Historia en la Universidad de Santiago de Chile. En la Universidad de Chile se desempeñó como Ayudante de Cátedra en Sociedades Indígenas de América (2022) y Sociedades Indígenas de Chile (2022-2023). Miembro coordinadora del Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales (NEEC). Desde el 2022 se ha desempeñado como Ayudante de investigación en diversos proyectos Fondecyt. En el Proyecto ha realizando labores de transcripciones paleográficas de fuentes primarias, gestión administrativa y colaboración en la escritura de artículos (2022-2025).
Javiera Díaz Lizana
Licenciada en Historia por la Universidad de Chile (2020). Profesora de Educación Media por la Universidad Católica de Chile (2021). Actualmente es estudiante de Magíster en la Universidad de Santiago de Chile. En esta universidad fue Ayudante de Cátedra de Mundo Colonial (2024) y actualmente es Ayudante de Cátedra en Sistemas de Colonización (2025). Miembro del Núcleo de de Etnohistoria y Estudios Coloniales (NEEC). Miembro del comité organizador de las II Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos (2023). Desde el 2020 se ha desempeñado como ayudante en diversos proyectos Fondecyt. En el Proyecto ha desarrollado labores relacionadas al manejo de archivos. En este Fondecyt su trabajo ha sido completar una base de datos en relación a documentos del SXVIII.
Ismael Blanco Cea.
Licenciado en Historia por la Universidad de Chile. Ayudante de cátedra en Historia Moderna (2023). En el Proyecto desempeñó labores relativas a transcripciones paleográficas de fuentes primarias.
Freddy P. Gómez G.
Licenciado de Lenguas Clásicas. Profesor de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Playa Ancha durante 55 años en las asignaturas de: Latín Griego Clásico, Raíces Greco-latinas y Gramática Diacrónica del Francés, desde los años 1965 hasta el año 2018. En el Proyecto desempeñó labores de traducción.
Rita Poblete Caro.
Profesora de Historia y Geografía. Licenciada en Educación por la Universidad Bernardo O’Higgins. Cuenta con una trayectoria de seis años ejerciendo como personal técnico de proyectos de investigación, haciendo transcripciones paleográficas, y como ayudante de investigación del Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins. Actualmente se encuentra trabajando en cinco Proyectos Anid, además de estar realizando un curso de paleografía en la Universidad Nacional Autónoma de México.
TESISTAS
2025
Gabriel Rubilar Tenorio.
Licenciado en Historia por la Universidad de Chile (2024). En el marco del Proyecto, desarrolló la tesis titulada «Más que Hilos: El Significado Cultural, Económico y Religioso de los Textiles Andinos, Desde el Periodo Prehispánico a la Época Colonial». Profesor guía: Jorge Hidalgo Lehuedé.
2024
Lucas J. Garrido Venegas.
Licenciado en Historia por la Universidad de Chile (2024). En el marco del Proyecto, desarrolló la tesis titulada «La conquista del Alma: Formación, permanencia y transformación de los ritos mortuorios en el mundo andino durante la colonia (s. XVI-XVIII)». Profesor guía: Jorge Hidalgo Lehuedé.
Felipe Enrique Castillo Bravo.
Licenciado en Historia por la Universidad de Chile (2024). En el marco del Proyecto, desarrolló la tesis titulada «Desarrollo e institucionalización de un método: La etnohistoria en la Universidad de Chile (1970- 2000)». Profesor guía: Jorge Hidalgo Lehuedé.
Ignacio Andrés Bravo Pecori.
Licenciado en Historia por la Universidad de Chile (2024). En el marco del Proyecto, desarrolló la tesis titulada «La parroquia en el Alto Loa (Atacama) y los sujetos que la conforman, siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII». Profesor guía: Jorge Hidalgo Lehuedé.
Eduardo Rodríguez Oyarzún.
Profesor de Historia y Geografía por la Universidad Bernardo O'Higgins (2025). En el marco del Proyecto, desarrolló la tesis titulada «Prestaciones rotativas y qollqeruna en las comunidades andinas, segunda mitad del siglo XVIII». Profesor guía: Nelson Castro Flores.
2023
Teresa Pereira Lagos.
Estudiante de Licenciatura en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. En el marco del Proyecto, se encuentra trabajando la tesis titulada «Análisis de la violencia ejercida sobre la mujer indígena andina por autoridades coloniales durante la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del XIX: Un estudio histórico y sociocultural». Profesora guía: Xóchitl Inostroza Ponce.
Felipe García Vallejos.
Licenciado en Historia por la Universidad de Chile (2023). En el marco del Proyecto, desarrolló la tesis titulada «Trayectorias en tensión: curas, corregidores y caciques en la definición de un espacio político en el corregimiento de Atacama 1750-1781». Profesor guía: Jorge Hidalgo Lehuedé.
2022
Benjamín Ayma A.
Estudiante de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). En el marco del Proyecto, desarrolló la tesis titulada «Los pueblos de Caspana y Ayquina en el siglo XVIII: Una mirada desde el archivo y el presente». Profesores guías: Xochitl Inostroza Ponce y Froilán Cubillos.
Fernando Díaz Carrasco.
Licenciado en Historia por la Universidad de Chile (2022). En el marco del Proyecto, desarrolló la tesis titulada «El discurso de Francisco de Ávila entorno a la representación del demonio y su incidencia en la evangelización de Los Andes en el siglo XVII». Profesor guía: Jorge Hidalgo Lehuedé.
Romina Freire Fuenzalida.
Licenciada en Historia por la Universidad de Chile (2022). En el marco del Proyecto, desarrolló la tesis titulada «Campesinas, colonia y cristianización en los Andes peruanos: preservación, recreación y reinvención del sistema cultural prehispánico y transformación del rol femenino en los siglos XVI y XVII». Profesor guía: Jorge Hidalgo Lehuedé.
Daniela Paz Pino Romero.
Licenciada en Historia por la Universidad de Chile (2022). En el marco del Proyecto, desarrolló la tesis titulada «Formas narrativas y apropiación del cristianismo: la extirpación de idolatrías en la Relación de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua». Profesor guía: Jorge Hidalgo Lehuedé.
José Miguel Sotelo Silva.
Licenciado en Historia por la Universidad de Chile (2021). Magíster en Historia por la Universidad de Chile (2024). En el marco del Proyecto, desarrolló la tesis titulada «El Kharisiri, el imaginario y los procesos de colonización del imaginario en el mundo andino. Siglo XVI al XIX». Profesor guía: Jorge Hidalgo Lehuedé.