Palabras del Profesor Luis Riveros en memoria del Profesor Marino Pizarro

Palabras del Prof. Luis Riveros en memoria del Prof. Marino Pizarro

La Facultad de Filosofía y Humanidades ha solicitado al ex Rector de la Universidad de Chile y Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Profesor Luis Riveros, escribir estas palabras en memoria del profesor Marino Pizarro:

MARINO PIZARRO PIZARRO


Marino Pizarro fue un académico toda su vida. Profesor de Estado, amó al Instituto Pedagógico que lo formó y en el que posteriormente enseñara. Amaba la educación, a la que concebía como la verdadera forma de entregar armas efectivas para enfrentar la vida y para dotar a la persona de valores y actitudes que le hicieran efectivamente un ser humano y un ser social. Hombre de bien y de extraordinaria sencillez, repudió siempre la violencia, y como buen tolerante que era, propició siempre el diálogo, el encuentro, la discusión de ideas. El niño de Montepatria, allá en el Norte Chico chileno, que voló a las alturas de los estudios de posgrado en Estados Unidos y España. Pero siempre el mismo hombre afable y cordial, sencillo y alegre, que no se envaneció con su Premio Nacional de Educación, su Premio de la Organización de Estados Americanos, su Premio Juvenal Hernández, su grado de Profesor Honorario de la Universidad de Chile, todos los cuales exhibía con orgullo legítimo como reconocimiento a una vida dedicada a la educación y a su amada Universidad de Chile, pero también con la humildad del niño que supo de la dureza de la vida.

Dos grandes sufrimientos afectaron su vida. La pérdida de Elena, su compañera por años desde los tiempos estudiantiles. Su recuerdo le hacía a veces llorar con la fortaleza de un hombre que amaba y amó. Esa fue una pérdida que marco un hito en su vida, desde donde pareció experimentar sólo un suave declinar. Pero también sufrió en carne propia la intervención militar en la Universidad de Chile, su Casa querida, expresión republicana del laicismo y de la libertad de conciencia. Esa Casa gloriosa que fue invadida por la violencia y que entonces dejaba de vivir como expresión de la más férrea y sublime voluntad de buscar siempre la verdad. Había sido la Universidad que habían dirigido sublimes creadores y librepensadores como él: Andrés Bello, Valentín Letelier, Juvenal Hernández y tantos otros a los que homenajeaba siempre, aún en esos días difíciles en que callar era lo esperado y lo mandatado por el efímero poder dominante. Dos sufrimientos que achicaron su alma, y que le convirtieron en un ser abrumado por la mano recia del destino. Empero, sus dos grandes satisfacciones fueron: ver como todos, sin excepción, expresaron cariño y admiración por Elena ante su partida inesperada y temprana; y ser el encargado de llevar a cabo la transición desde oscuros días de intervención en la Universidad hacia la elección de un primer gobierno académico elegido por los pares en el año 1990. Grandes tristezas, también grandes satisfacciones.

Ha partido con más de 90 años de presencia entre nosotros. Sus hermanos de la Masonería chilena lo llaman y lo lloran. Ha desaparecido quien fuera su líder máximo durante ocho años, y quien alcanzara las más grandes distinciones en la institución que propicia la lucha en pos Libertad, Igualdad y Fraternidad. Se marcha con la serenidad que marcó su vida, y deja tras de sí el ejemplo de un maestro que nos dijo: "La Francmasonería, cuyo principal objetivo es el ejercicio de la fraternidad, procura, en lo que está a su alcance, la extinción de la pobreza, desdicha social, hija del desequilibrio de las leyes y de la desigualdad de la condición humana y reprueba enérgicamente la pobreza convertida en oficio bajo el nombre de mendicidad pública". Librepensador, académico y hombre venido del esfuerzo de una clase media pujante y muchas veces desprovista de oportunidades, Marino Pizarro nos enseñó que siempre puede más la inteligencia, la bondad, la tolerancia y la consecuencia.

Ahora reposa en paz en el sueño infinito de los justos. Estará bien, allá en el Oriente Eterno, donde marchan los justos, los consecuentes y los bondadosos.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.