Se realizó seminario sobre políticas de admisión y sobre-regulación de la formación pedagógica

Seminario sobre políticas de admisión y sobre-regulación pedagógica
Seminario, Quienes educaran a las futuras generaciones-29-05-2025-16

El pasado jueves 29 de mayo se realizó el seminario ¿Quiénes educarán a las futuras generaciones? Cambios en políticas de admisión y sobre-regulación de la formación pedagógica en Chile en la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia fue organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, el Programa Transversal de Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y la Red de Investigadores en Educación Chilena.

El espacio fue organizado con el objetivo de contribuir a la conversación sobre la transformación de las políticas de ingreso, las carreras de pedagogía, los efectos no previstos de la Ley de Desarrollo Profesional Docente y de algunas propuestas de regulación. El decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Raúl Villarroel Soto, valoró la instancia para el devenir de la institucionalidad pedagógica en el país: “esperemos que esta significativa reunión constituya un enclave inicial en el que se delineen propuestas y cursos de acción que contribuyan al avance en la solución de sus múltiples problemas”.

El director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, Iván Salinas Barrios, enumeró diversos puntos de urgencia y relevancia para el seminario. Dentro de estos, se encuentra el bajo interés en estudiar pedagogía que se manifiesta en las postulaciones y matrículas. De acuerdo al Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), “el 31% de las carreras de pedagogía no completaron sus vacantes en las universidades del CRUCH y privadas en el proceso de admisión 2024”. 

Además, hay una falta de dotación docente en regiones y en algunas áreas de especialización curricular, lo que se demuestra en los altos números de autorización del ejercicio docente entregados por el Ministerio de Educación, sobrepasando las 44 mil autorizaciones para el año 2024. “Esta falta de dotación docente es un fenómeno concreto y que hoy mismo está afectando la calidad de la educación de miles de estudiantes en todo Chile”, señaló Iván Salinas.

Como tercer punto, el director apuntó a las condiciones laborales y de ejercicio profesional, pues, según los datos del Observatorio de Formación Docente, “la rotación docente está en un nivel de 4% anual durante los primeros años de ejercicio”. En suma a esto, “el informe mundial sobre el personal docente de la Unesco señala algunas condiciones comparativas donde ser profesora o profesora en Chile implica ganar tres cuartos del sueldo que recibe un profesional con las mismas calificaciones”.

Y como punto final, trató la sobre-regulación de las pedagogías: “la formación pedagógica implica el cumplimiento de estándares, acreditaciones obligatorias, prácticas progresivas, evaluaciones diagnósticas y requisitos de ingreso que ninguna otra carrera profesional en Chile tiene”.

El seminario continuó con el panel Entendiendo el problema de la admisión a las pedagogías, donde presentaron las decanas Marlene Alvarado Arteaga de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, Elizabeth Zepeda Varas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama y Patricia Castillo Ladino de la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Norte, junto con Amaru Vásquez Lamatta del Regional Metropolitano del Colegio de Profesores de Chile A.G. Aquí, las autoridades abordaron como temática principal la necesidad de que las políticas públicas consideren las particularidades territoriales y no solo métricas nacionales.

Proyecto de Ley que modifica la Ley 20.129

La segunda parte del seminario contó con la presentación y comentarios al Proyecto de Ley que modifica la Ley 20.129, con el objetivo de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. La presentación estuvo a cargo de Víctor Orellana Calderón, subsecretario de Educación Superior del Ministerio de Educación. 

En primer lugar, el subsecretario expuso la necesidad de reformar el sistema de ingreso a las carreras de pedagogía en Chile, argumentando que el modelo actual, basado en puntajes de pruebas estandarizadas, es insuficiente y ha generado un déficit significativo de docentes idóneos en diversas regiones: “porque hoy día, si nuestro gobierno se cruzara de brazos y entraran en vigencia los criterios que trae la la norma, al año 2026 vamos a tener un 40% menos de admisión en las pedagogías, con un impacto brutal en nuestra escuela de pedagogía de regiones, particularmente en las regiones extremas”.

Ante esto, el proyecto de Ley que modifica la Ley 20.129 busca resolver estos problemas, estableciendo criterios de acceso más flexibles y contextualizados. La propuesta incluye tres ejes principales: el fortalecimiento del desarrollo profesional docente, el reconocimiento y bienestar docente y la dotación, acceso, cobertura y atracción a las pedagogías. 

Respecto a este último aspecto, se desarrolló una política que “comprende distintos instrumentos que propone un fortalecimiento de la oferta de pedagogías a nivel nacional”, explicó el subsecretario. Se suministró mayor financiamiento institucional para la creación de carreras de pedagogías, como ocurrió en el caso del plan de crecimiento en la Universidad de Atacama, se fortaleció la Beca Vocación de Profesor y se complementó con el Programa de Atracción de Talento Pedagógico (PATP).

El subsecretario terminó con que con estas modificaciones se espera “revertir los efectos negativos de la regulación legal vigente. No estamos en contra de todo el edificio institucional que creó la carrera docente, más bien queremos corregir en su propio espíritu. Las políticas públicas tienen que evaluarse para fortalecer la equidad y la diversidad en el acceso y contribuir a la formación de docentes debidamente calificados”.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.