Se amplía convocatoria al Coloquio Internacional Conversaciones Humberto Giannini

Se amplía convocatoria al Coloquio Conversaciones Humberto Giannini

La filosofía en la figura de Humberto Giannini es una invitación a la comprensión de la filosofía como práctica, como actividad que se realiza entre otros y en el mundo: la calle, la plaza, los recorridos de una cotidianeidad que es desde siempre el lugar del pensamiento. Filosofía abierta, amigable, que interroga porque no sabe y de verdad quiere saber. Filosofía que se entretiene en la búsqueda y que no se despega nunca de lo que le da sentido: la experiencia. Experiencia del mundo y su extrañeza, de los otros, del daño moral y político, del quehacer y la añoranza de lo común. Experiencia de hablar y significar con otros, del lenguaje involucrado en una comunicación que nunca es ´transmisión de información’, mecanismo, sistema; sino siempre experiencia incierta y vinculante con otros.

Filosofía que da testimonio de sí y de una historia que la atraviesa completamente. Filosofía que es también biografía, en la que ya no es posible distinguir pensamiento y vida. Filosofía que se ríe de la academia, de sus disciplinas y fronteras, porque sólo quiere preguntar y comprender con la mirada del recién llegado, y para ello entabla una conversación ininterrumpida con la realidad.

Filosofía de la conversación, la conversación como forma filosófica, abierta, pública y desprejuiciada; que nos invita a pensar y repensar el significado mismo de la filosofía y su práctica entre nosotros. Las CONVERSACIONES HUMBERTO GIANNINI, son una invitación a continuar esta conversación, siguiendo la huella de las ideas, obras y el legado del profesor Giannini como punto de partida.

Modalidades de participación

Modalidad ponencia

Presentación oral de ponencia individual, cuya exposición o lectura durará 20 minutos en una mesa de tres ponentes. Luego de las tres ponencias se abrirá un espacio de 30 minutos para preguntas y conversación con el público.

Modalidad conversatorio

Conversación libre sobre un tema, en la que participarán tres conversadores y un moderador que conducirá el diálogo. Este diálogo durará 45 minutos, para después dar paso a un diálogo abierto con el público que durará también 45 minutos.

Líneas temáticas sugeridas

Aunque se pueden presentar resúmenes con temas no incluidos en este listado, se sugiere presentar trabajos en torno al pensamiento y la figura del profesor Giannini, en las siguientes líneas:

  • Biografía y filosofía
  • La enseñanza de la filosofía
  • Educación pública y ciudadanía
  • Filosofía y experiencia cotidiana
  • Ética y experiencia moral
  • Preguntas de la metafísica
  • Giannini y su lectura de los clásicos
  • Lenguaje, comunicación y experiencia

Presentación y envío de resúmenes

Para participar en alguna de las dos modalidades de las CONVERSACIONES HUMBERTO GIANNINI, es necesario enviar adjuntos, en un mismo correo, dos documentos (formato Word): resumen y hoja de presentación. Cada uno de los archivos debe incluir las siguientes especificaciones:

Resumen: Título de la ponencia, un resumen de entre 300 y 500 palabras, más bibliografía básica. El resumen no debe incluir el nombre del autor/a.

Hoja de presentación: Título del trabajo, nombres y apellidos del autor o autora, dirección de correo electrónico, grado académico, filiación académica o institución (si corresponde), y línea temática en la que se inscribe su resumen y modalidad en que desea participar. Los resúmenes y las hojas de presentación se deberán enviar al correo: conversacioneshgiannini@gmail.com hasta el 30 de junio.

Los resultados de la selección de resúmenes se darán a conocer a mediados de septiembre y se comunicará directamente a los/las autores/as.

Durante el mes de octubre y una vez confirmados los seleccionados, se dará a conocer el programa definitivo.

Lugar y fecha

Las CONVERSACIONES HUMBERTO GIANNINI se realizarán en Santiago de Chile, los días miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 de noviembre del 2015, en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Comité Académico: Faride Zerán, Carlos Ruiz, Olga Grau, Patricia Bonzi, Marcos García de la Huerta, Claudia Gutiérrez, Francisco Herrera, María José López, Nadine Faure, Rosemary Bruna (Universidad de Chile), Eduardo Fermandois (PUC), Valentina Bulo, Cristian Retamal (USACH), Cecilia Sánchez (Universidad Academia de Humanismo Cristiano), Eva Hamamé (UDP).

Comité Ejecutivo: Francisco Herrera, María José López, Nadine Faure, Rosemary Bruna.

Organizan: Universidad de Chile -Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y Facultad de Filosofía y Humanidades-, Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Diego Portales. 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.