Universidad de Chile organizará el Primer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica:

"Adoptar el concepto de glotopolítica implica poner en primera línea la naturaleza política del lenguaje"

Universidad de Chile organizará el Primer Congreso Glotopolítica

En el encuentro participarán investigadoras e investigadores de universidades y centros de estudios de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos, Paraguay, México, Francia, Alemania, Puerto Rico, España y Reino Unido.

José del Valle, investigador y profesor de la Universidad de la Ciudad de New York (CUNY) describe la glotopolítica como “una rama de los estudios del lenguaje que examina la relación entre lenguaje y la política”. A ello añade que “dada la complejidad del fenómeno lingüístico y dada la complejidad del fenómeno político, la glotopolítica abraza una gran diversidad de modelos de investigación, de metodologías, de definiciones del objeto”, condición que se ve reflejada en las cerca de 40 mesas y más de un centenar de participantes.

El campo de la glotopolítica es reciente. Los investigadores franceses Jean-Baptiste Marcellesi y Louis Guespin instalaron el concepto “glotopolítica” en un artículo publicado en 1984, en el cual dan cuenta de la necesidad de utilizar un término que por una parte integrara tanto a la lengua como el habla y que por otro englobara “todos los hechos del lenguaje donde la acción de la sociedad reviste la forma de lo político” («Por la glotopolítica», 1984).

“Glotopolítica nos permite afirmar la interdisciplinariedad de nuestros proyectos de investigación. En ese sentido, si bien la mayoría de los participantes tenemos nuestras raíces profesionales en la lingüística, en las distintas ramas reconocidas convencionalmente de la lingüística, se dan dos hechos: prácticamente todos pivotamos desde la lingüística, pero ingresamos a otros ámbitos disciplinares como puede ser la historia, la sociología, la antropología, incluso la politología, pero también hay gente que desde otras disciplinas pueden ingresar al campo de la glotopolítica. Eso me parece extraordinariamente importante”, indica José del Valle.

Asimismo, el profesor de la Universidad de la Ciudad de New York destaca el potencial transgresor y polémico de la glotopolítica. “La democracia liberal se sustenta sobre una teoría del consenso que a su vez se apoya en una determinada teoría del lenguaje y la glotopolítica es un espacio disciplinario privilegiado para problematizar las teorías consensuales de la democracia. Todavía hay poco trabajo hecho en ese sentido, pero pero la glotopolítica, estoy convencido, es uno de los espacios que nos invita a problematizar las teorías del lenguaje sobre las cuales se ha construido un concepto liberal de democracia”.

Congreso internacional en la Universidad de Chile

El congreso responde a una iniciativa del propio José del Valle quien partió con la idea de fomentar este tipo de estudios en la región, considerando que los estudios glotopolíticos ya se estaban desarrollando en Buenos Aires, Montevideo y Brasil, pero aún no en Chile.

Para Darío Rojas, profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile y co organizador del congreso “la Universidad de Chile es el lugar ideal para desarrollar este tipo de estudios porque siempre ha habido interés por las dimensiones políticas de todos los fenómenos de la vida humana”. A lo que agrega que “en nuestro Departamento de Lingüística predomina, más que las visiones estructurales del lenguaje, las visiones culturales y sociales, el lenguaje en la vida social. Entonces varias de las líneas de investigación que se llevan a cabo son muy afines a la disciplina de la glotopolítica”.

Además Rojas advierte que adoptar el concepto de glotopolítica implica una toma de posición política e “implica poner en primera línea la naturaleza política del lenguaje”.

“Decir, yo trabajo en el ámbito de la glotopolítica también implica una postura ética, de búsqueda y de develar algo que a veces se niega. Por ejemplo, en la lingüística, desde hace décadas, ha habido interés por plantear el lenguaje como una especie de objeto natural y por esta razón se ha ocultado la dimensión intrínsecamente política del lenguaje”. Para Darío Rojas, quien además es parte de la Academia Chilena de la Lengua, que la Universidad de Chile organice este primer congreso latinoamericano tiene que ver con la coherencia con su proyecto como institución.

Glotopolítica en Latinoamérica

El congreso es reflejo de la heterogénea y variada investigación que se realiza en Latinoamérica. El programa de mesas del congreso muestra una gran cantidad de investigadoras e investigadores de Brasil y Argentina debido a que son los lugares donde más se ha desarrollado la disciplina en nuestro continente. “En Argentina está Elvira Narvaja de Arnoux, quien es una de las primeras que empezó a adoptar el programa de estudios de la glotopolítica en Latinoamérica y en el mundo. Es una académica reconocida en el campo del análisis del discurso. Abrazó el tema de la glotopolítica y lo ha potenciado en Buenos Aires, ciudad capital en el ámbito de la glotopolítica hispanohablante gracias al trabajo de la Universidad de Buenos Aires”, cuenta Darío Rojas. Elvira Navaja de Arnoux participará en el congreso a cargo de la conferencia plenaria con la que finalizará el encuentro: ”El estudio de los instrumentos lingüísticos desde una perspectiva glotopolítica: gramáticas y retóricas”.

El otro gran invitado es Brasil. “Es un país en el que ha habido una alta conciencia de la condición política del lenguaje”, destaca José del Valle. “No sólo del lenguaje como objeto de la acción política, sino del lenguaje como instrumento de la acción política, que serían las dos vertientes de la glotopolítica que vienen a corresponderse con los estudios tradicionales de política y planificación lingüística donde, desde las instancias del poder político, se toman decisiones en relación con el perfil lingüístico de la comunidad, de sus escuelas, del uso de lenguas oficiales, pero también está la otra vertiente, aquella en la que las prácticas lingüísticas tienen un carácter político, el modo en el que los individuos y las colectividades movilizan sus recursos lingüísticos de cara a la construcción de identidades sociales y de cara a la participación política”.

Son cerca de cincuenta expositores y expositoras provenientes de Brasil, quienes tratarán temas como las escuelas en situación de frontera, la enseñanza del español en Brasil, integración latinoamericana plurilingüe, migraciones y políticas lingüísticas.

El rol social del lingüista

El campo de la glotopolítica, en el que la lingüística se posa sobre la política, posibilita que las y los lingüistas, desde su posición como intelectuales y desde su disciplina, tengan una mayor participación en lo público. Este es un tema en el que viene trabajando José del Valle y del que hablará en la conferencia plenaria "El lingüista como intelectual público: La Escuela de Madrid y la profesionalización del filólogo".

Lo primero que hace José del Valle es explicar que no se trata de Noam Chomsky. Del Valle explica que el lingüista norteamericano, si bien es uno de los más reconocidos a nivel mundial, no se hace público desde su disciplina, la lingüística. De hecho, su teoría lingüística se encuentra en una línea y su participación pública en otra.

José del Valle cuenta que para él, y siguiendo a Edward Said, el intelectual es un gran descodificador de relatos y un gran productor de relatos. “Consecuentemente, el lenguaje, la propia materialidad lingüística del lenguaje, es central para la actividad del intelectual. Cómo no involucrar la lingüística en la reflexión sobre el modo en que se construyen y descodifican los relatos. Para mi concepción del rol social del lingüista es central la teoría del intelectual de Said”, afirma del Valle.

En la misma perspectiva, para Darío Rojas es interesante el campo de la glotopolítica en la medida en que pueda darse en el marco de una gran proyección social y del efecto real que se puede lograr a través de la consideración de estas dimensiones del lenguaje en el contexto chileno.

Últimas noticias

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Convocatoria | Valparaíso 27 al 30 de octubre de 2025:

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

En la versión 2025, Utopías Por-Venir espera ser un encuentro académico construido sobre un modelo de cooperación horizontal combinando formatos académicos tradicionales (como las mesas temáticas), actividades performáticas y territoriales no convencionales, entre las que se encuentran talleres, laboratorios y, actividades organizativas pensadas como espacios co-creativos. Recepción de propuestas hasta el 30 de septiembre de 2025.

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.