Meridional presenta su décimo número

Meridional presenta su décimo número

Se abre con ello un debate en torno al tema del racismo en el Caribe, invitando a reflexiones y análisis que consideraran su complejidad, sus diversas dimensiones y se articularan desde diferentes enfoques y áreas de conocimiento. Si bien reconocemos que estas dinámicas son intrínsecas a la conformación de las sociedades caribeñas a partir de la llegada de los europeos al continente americano, constituyó un interés que los estudios remitieran, principalmente, a los procesos y conflictos que han tenido lugar en el siglo xx y en lo que lleva de camino el xxi. En este contexto, los discursos, las prácticas socioculturales y las instituciones se convierten en escenarios de especial interés para el análisis de las manifestaciones del racismo, las hegemonías contemporáneas y las continuas y nuevas subalternidades.

Los artículos que componen este número dan cuenta de cuán complejo es el tema del racismo en el Caribe, así como también lo son las formas de estudiarlo. Algo bastante evidente en los textos reunidos es que los proyectos de investigación que se ocupan de esta problemática suelen estar comprometidos con su erradicación y la transformación de las sociedades que la padecen. Asimismo, evidencian lo importante que es, en la lucha contra el racismo, la comprensión adecuada y profunda de su historicidad, de su carácter estructural, de sus particularidades y de las formas en que se articula y reproduce. Todo esto demanda de quien investiga que las nociones y teorías surgidas en otros contextos sean valoradas de acuerdo con sus usos, funciones e intenciones, que sean continuamente mediadas y reinterpretadas en función de las historias nacionales y regionales.

Este dossier responde también a la iniciativa del grupo de trabajo Afrodescendencia, Racismo y Resistencias en el Caribe, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso), que, desde sus líneas de investigación y acción, se propone propiciar un diálogo de saberes en torno a la región y las problemáticas relacionadas con las condiciones de existencia de los pueblos afrocaribeños. Asimismo, se inscribe dentro del Proyecto Fondecyt Nº 1150482, “Representaciones de la diferencia y reconfiguración del espacio público en la escritura de autores afrodescendientes e indígenas en América Latina a partir de 1950”, desarrollado entre 2015 y 2018 por Claudia Zapata y Lucía Stecher.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.