Meridional presenta su décimo número

Meridional presenta su décimo número

Se abre con ello un debate en torno al tema del racismo en el Caribe, invitando a reflexiones y análisis que consideraran su complejidad, sus diversas dimensiones y se articularan desde diferentes enfoques y áreas de conocimiento. Si bien reconocemos que estas dinámicas son intrínsecas a la conformación de las sociedades caribeñas a partir de la llegada de los europeos al continente americano, constituyó un interés que los estudios remitieran, principalmente, a los procesos y conflictos que han tenido lugar en el siglo xx y en lo que lleva de camino el xxi. En este contexto, los discursos, las prácticas socioculturales y las instituciones se convierten en escenarios de especial interés para el análisis de las manifestaciones del racismo, las hegemonías contemporáneas y las continuas y nuevas subalternidades.

Los artículos que componen este número dan cuenta de cuán complejo es el tema del racismo en el Caribe, así como también lo son las formas de estudiarlo. Algo bastante evidente en los textos reunidos es que los proyectos de investigación que se ocupan de esta problemática suelen estar comprometidos con su erradicación y la transformación de las sociedades que la padecen. Asimismo, evidencian lo importante que es, en la lucha contra el racismo, la comprensión adecuada y profunda de su historicidad, de su carácter estructural, de sus particularidades y de las formas en que se articula y reproduce. Todo esto demanda de quien investiga que las nociones y teorías surgidas en otros contextos sean valoradas de acuerdo con sus usos, funciones e intenciones, que sean continuamente mediadas y reinterpretadas en función de las historias nacionales y regionales.

Este dossier responde también a la iniciativa del grupo de trabajo Afrodescendencia, Racismo y Resistencias en el Caribe, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso), que, desde sus líneas de investigación y acción, se propone propiciar un diálogo de saberes en torno a la región y las problemáticas relacionadas con las condiciones de existencia de los pueblos afrocaribeños. Asimismo, se inscribe dentro del Proyecto Fondecyt Nº 1150482, “Representaciones de la diferencia y reconfiguración del espacio público en la escritura de autores afrodescendientes e indígenas en América Latina a partir de 1950”, desarrollado entre 2015 y 2018 por Claudia Zapata y Lucía Stecher.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.