Jornadas caribeñistas celebran 10 años con encuentro internacional de investigadoras e investigadores

Jornadas caribeñistas celebran 10 años con encuentro internacional

La Prof. Lucía Stecher, académica del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, señala que después de la experiencia amplia de las ediciones anteriores, pensaron en la necesidad de hacer algo distinto, con "conversaciones donde uno pueda detenerse más, pensar en los proyectos, en lo que significa hacer investigación desde América Latina sobre el Caribe. Tratamos de convocar a las y los colegas que están haciendo esfuerzos similares".

El encuentro contó con la participación de Werner Mackenbach de la Universidad de Costa Rica, Celina Manzoni de la Universidad de Buenos Aires, Anne Brüske de la Universidad de Heidelberg, Graciela Salto de la Universidad Nacional de La Pampa, Nancy Calomarde de la Universidad de Córdoba, Francisco Aiello de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Alejandra Olivares de la Universidad Nacional del Comahue, Florencia Bonfiglio de la Universidad Nacional de La Plata, Karen Poe de la Universidad de Costa Rica.

La Prof. Stecher destacó especialmente la relación con Argentina, lugar donde hay un desarrollo caribeñista grande y que está menos centralizado que en Chile. En este sentido expresó la necesidad de aunar fuerzas para que cada encuentro no sea esfuerzo individual o de solo un grupo. “La idea de vernos las caras y tener dos días de conversación también es poder pensar cómo tejemos redes significativas”.

Asimismo la presencia de Werner Mackenbach con quien se forjó el lazo que vinculó a la Universidad de Chile con la red de investigación Connected Worlds: the Caribbean, Origin of Modern World de la Unión Europea.

Junto al grupo de invitadas e invitados internacionales participaron académicas, académicos e investigadores formados en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile y también de universidades chilenas como la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad de Santiago y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Al finalizar, se realizó en encuentro de editoriales, tema clave para observar cómo circulan los textos, qué se publica, cómo y las condiciones materiales del quehacer de quienes investigan el Caribe. Allí participaron Francisco Aiello presentando Ediciones Katatay, María Yaksic con el proyecto editorial Banda Propia y Mercedes Bustamante con el catálogo de Ambos Editores.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.