Presentación de monumental obra:

Clon Historia Crítica de la Literatura Chilena: la fortaleza del pensar colectivo

Presentación de Historia Crítica de la Literatura Chilena. Vol 2.

El Prof. Grínor Rojo, uno de sus Coordinadores Generales, relata que la idea de hacer esta “Historia Crítica de la Literatura Chilena, se inicia con el desafío que le propone la Prof. Carol Arcos, la otra Coordinadora General.

“Eso ocurrió hace 4 o 5 años, cuando Carol me dijo que había llegado el momento de hacer este esfuerzo mayor. Entonces, yo le planteé una condición base: tenía que ser una historia colectiva, que reuniera miradas y desarrollos diversos, para encarar el proyecto”.

Así partió este “tour de force” académico y editorial que, en principio consideraba cuatro tomos, pero que a poco andar se transformaron en cinco. Uno que ya apareció en 2017 y encaró el tiempo de la Colonia. El segundo, que ahora sale a la luz, y se hace cargo del inicio de la República, desde la Independencia hasta 1870. Y los próximos que están en preparación: desde 1870 hasta el “cielito lindo” de los años 20. Las vanguardias y los movimientos populares, hasta el Golpe Militar. Y desde la Dictadura a los tiempos actuales”.

La vocación de trabajo y creación colectiva se manifiesta en la amplísima convocatoria de académicos que han participado en los volúmenes ya aparecidos. En el primero son 26 voces las que componen el conjunto de textos; y, ahora, se trata de 30 ensayos propuestos por 19 autoras y autores. Cada quien desde su mirada, con plena libertad, pero con un par de premisas fundantes, como señala Grínor Rojo: “No quisimos establecer una camisa de fuerza metodológica. Pero, nos importaba resaltar la conexión de literatura, cultura y sociedad; porque estamos convencidos de que la literatura no se puede analizar al margen de los procesos sociales y culturales”.

Hay una segunda clave, que ha sido fundacional en el proyecto, señala el Prof. Rojo: “nos impusimos la reformulación del canon tradicional, introduciendo áreas que no se consideraban anteriormente o eran mínimamente expresadas. Por ejemplo, las mujeres escritoras, los pueblos originarios y la diversidad sexual. En el caso chileno hay una importante cantidad de escritores gay, pero no se toca esa dimensión, sino sólo sus obras”.

En suma, La Historia Crítica de la Literatura Chilena navega en aguas profundas y no siempre plácidas. Se cuestiona la tradición y descubre nuevos derroteros, que permite re-mirar nuestro andar literario: “Siempre se había afirmado que la literatura moderna en Latinoamérica, y por cierto en Chile, parte en los años 20 con las vanguardias. Pero eso no es así, se inicia mucho más atrás, con la modernización de nuestras ciudades en la segunda mitad del siglo XIX que es correlativa a la modernización de nuestras sociedades. Allí hay una perspectiva que nos abre una visión más acabada del proceso de interacción entre literatura, cultura y sociedad”, afirma el Profesor Rojo.

Con Historia Crítica de la Literatura Chilena, se intenta saldar una deuda de introspección respecto a nuestras letras y su desarrollo. Se hace con rigor, audacia y pasión, apalancado en el valor de la mirada colectiva que, finalmente, es la base de un esfuerzo intelectual de alcance mayor.

Cómo se lee hoy literatura en Chile

Este segundo volumen, publicado por LOM, La era republicana. Independencia y formación del Estado nacional fue editado por el Prof. Bernardo Subercaseaux y presentado en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la U. de Chile, el pasado viernes 12 de abril, por Laura Hosiasson y Mauricio Ostria, especialistas en literatura latinoamericana y chilena.

El Prof. Bernardo Subercaseaux enfatiza el trabajo de unidad tras la obra y su carácter inclusivo. Por una parte en cuanto a los procesos y los productos; la materialidad de la literatura, las traducciones, la historia del libro, la lectura; y por otra parte incluye la autoría femenina y lo que podría considerarse los primeros esbozos de la literatura indígena chilena.

Laura Hosiasson, académica de la Universidad de Sao Paulo, destaca la colección en su conjunto, y señala que “estamos frente a un primer episodio de lectura crítica, plural, de gran aliento, que nos brinda una serie de perspectivas a través de las cuales podemos pensar cómo se lee hoy la literatura en Chile y, en el caso específico, cómo estos lectores, aquí congregados, leen la literatura del siglo XIX”.

Información, puntos de vista diferentes, renovación de las aproximaciones tradicionales. Para la Prof. Hosiasson, el volumen cumple con la propuesta “trayendo a la luz textos de mujeres como Mercedes Marín, Rosario Orrego, Martina Barros Borgoño, dentro de un canon que las coloca codo a codo con la producción masculina”. Asimismo, agrega, “se registran voces de un campo literario mapuche inscritas en una circulación epistolar antes silenciada, en la obra de un poeta como Calbún o en cantos poéticos plurales de la cultura mapuche”.

“Estos agentes culturales, hasta hace poco completamente silenciados, hacen su entrada en esta historia crítica gracias a los nuevos paradigmas de lectura. El canon nacional sigue su curso, modificado, estremecido, pero todavía con vigencias innegables”, señala. 

En su turno, Mauricio Ostria, profesor de la Universidad de Concepción, hizo recorrido detallado por cada uno de los pilares de la publicación. “Estamos frente a un conjunto de voces críticas diversas, autorizadas, con el repertorio conceptual, metodológico y referencial pertinente. Voces que interactúan y resuenan mostrando afinidades y diferencias, pero que en su conjunto construyen un escenario suficientemente comprensivo del lugar de la literatura en el siglo XIX chileno”.

Destaca el aporte que representa para “el estudio comprensivo del fenómeno literario chileno en su etapa formativa, desde una mirada actual, así como desde posturas críticas autorizada, capaces de iluminar adecuadamente los fenómenos expuestos a sus saberes”.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.