Viernes 11 y sábado 12 de octubre de 2019:

Convocatoria abierta al Tercer Festival de poesía y teatro clásico Pedro Calderón de la Barca

Tercer Festival de poesía y teatro clásico Pedro Calderón de la Barca

El festival es organizado por el Taller de Verso Clásico, el Centro Cultural de España, el Instituto de Literatura de la Universidad de Los Andes y el Área de Literatura Española del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. En su tercera versión tendrá como sedes la Universidad de Los Andes y el Centro Cultural de España.

El desafío es que estudiantes de distintos niveles aprendan las nociones básicas de métrica para oír, recitar, memorizar e interpretar versos de Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Góngora, Quevedo, Juan del Valle y Caviedes, sor Juana Inés de la Cruz o Pedro de Oña, entre muchos otros autores españoles y americanos. Con ello se da una herramienta muy útil para acceder al contenido de los textos del Siglo de Oro y la posibilidad de entender uno de los momentos fundamentales de la literatura universal. Y lo más importante: estos jóvenes lectores, vueltos ahora en recitantes, podrán disfrutar del ritmo, sonoridad y belleza de los romances, décimas, redondillas, quintillas, sonetos, tercetos, silvas, octavas reales, etc., de la mejor tradición poética y dramática de nuestra lengua.

Bases para el Tercer Festival de Poesía y Teatro Clásico «Pedro Calderón de la Barca»

  • Toda la comunicación y gestión se hará por medio del profesor o director de la compañía, no a través de autoridades de las instituciones ni de alumnos.
  • Pueden participar niños y jóvenes de educación parvularia, básica, media, técnica y universitaria. También está abierto a cursos escolares de adultos e instituciones de educación especial.
  • Pueden participar además compañías de teatro, aficionadas o profesionales.
  • Pueden participar instituciones de cualquier región de Chile (o del mundo). Lo importante es que el 11 y 12 de octubre las compañías estén en Santiago para presentarse.
  • El requisito básico es que los profesores cuenten con uno o más estudiantes dispuestos a memorizar e interpretar un poema clásico, un monólogo o una escena teatral.
  • Cada compañía puede participar en una o más de las tres categorías existentes: poema, monólogo o escena. El tiempo mínimo sobre el escenario es un minuto, en el caso de que un estudiante recite, por ejemplo, un soneto. El tiempo máximo de presentación, por compañía, es de 20 minutos.
  • Si bien la lengua que más interesa promover es el castellano, y por lo tanto se propone que los autores elegidos sean, por ejemplo, Jorge Manrique, Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, sor Juana Inés de la Cruz, Neruda, Parra, Mistral, Vallejo, Pombo, etcétera, es posible que se interpreten autores de otras tradiciones culturales como Esquilo, Aristófanes, Séneca, Dante, Racine, Shakespeare, Whitman; o bien poetas del mundo mapuche como Elicura Chihuailaf o Leonel Lienlaf, o poetas haitianos tales como René Depestre, etcétera. Esta poesía puede ser recitada en sus idiomas originales, en traducción al castellano o, idealmente, en ambas lenguas (primero en el original y luego en una versión traducida).
  • Este Festival no es una competencia y por lo tanto no hay ganadores ni perdedores. Sin embargo, se advierte que el público sabrá premiar con sus aplausos los versos bien recitados e interpretados, tal como sucedió en las versiones de 2017 y 2018.
  • Cada director y actor se llevará un diploma de honor. Además, se enviará un diploma a cada institución participante.
  • El plazo ordinario de postulación vence el viernes 28 de junio de 2019. Se enviará a todos los profesores inscritos una carta de aceptación oficial, con la idea de que puedan gestionar los permisos y recursos económicos necesarios. El programa del Festival, con todos los horarios y detalles, será publicado en septiembre de 2019.
  • Tomando en cuenta que la inspiración está en los corrales de comedias del siglo XVII, donde la interpretación era siempre a plena luz del día, no se contará con planta de iluminación.
  • Tampoco habrá micrófonos; los actores deben practicar su proyección vocal. Una correcta dicción y una buena proyección vocal consigue que niños muy chicos puedan recitar exitosamente ante el público, tal como se ha demostrado en las versiones anteriores de este festival. Podemos encontrar un buen ejemplo en la presentación de la Compañía Poncho Lector del Colegio Nocedal (La Pintana). Ver video.
  • Se recomienda que todas las presentaciones tengan algún breve momento de canto y música instrumental en directo. Sin embargo, no se ofrece la posibilidad de usar música envasada ni amplificación. Una compañía que supo ejecutar muy bien los momentos musicales fue Teatro Casero de Niños (Quilpué, V región). Ver video.
  • La inscripción al Festival es gratuita.

Apoyo a los profesores y compañías

Los profesores que quieran participar con sus estudiantes pero que no hayan realizado el curso de verano, quedarán invitados a la Capacitación Exprés, cuya duración es de una mañana. Será un sábado del mes de junio en el Centro Cultural de España (Providencia #927).

El Taller de Verso Clásico facilitará a todos los directores el material necesario para enseñar verso: un manual, un corpus de poesía y una selección de escenas teatrales clásicas. Además, podrán orientarse viendo algunos videos en su pagína en Facebook.

En esta misma línea, cada compañía contará con un asesor especial para resolver dudas y ayudar en todos los aspectos del montaje. Incluso, el asesor se compromete a visitar el establecimiento educacional y participar de un ensayo. En el caso de las compañías de región, ofrecemos una asesoría a distancia, vía email, Skype o WhatsApp (ya tenemos experiencia y funciona bien).

Curso de verano para profesores 2020

El Taller de Verso Clásico ofreció en enero de 2019 la tercera versión del curso de verano: «Del corral de comedias a la sala de clases. Recitar e interpretar el teatro del Siglo de Oro». Se trata de un curso gratuito dirigido a profesores de Educación Básica, profesores de Lenguaje, estudiantes de Pedagogía, actores y directores de teatro escolar. Participaron 60 profesores de todo Chile. Ver el afiche del curso pasado.

La cuarta versión de curso de verano se realizará en enero de 2020. La convocatoria saldrá en noviembre de 2019.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.