Con la apertura de la exposición Corazones: ni una menos de Patricia Ruiz se inauguró el año académico del Cegecal

Exposición Corazones: ni una menos abre año académico del Cegecal

La Prof. Carolina González, directora del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, en la bienvenida a la inauguración del año de los programas de diploma y magíster en Estudios de Género y Cultura, destacando que “instalar en varios sentidos y formas una reflexión feminista en un lugar tan especial, significativo y vital como la biblioteca de nuestra Facultad, en un contexto de discusión sobre las Humanidades y los saberes feministas en las universidades, es algo importante”.  

En la apertura de la mesa, Tamara Vidaurrázaga, autora del libro Amores tempranos. Violencia en el pololeo en población adolescente y joven en Chile, abordó el tema del amor romántico y cómo “pensarlo desde el lugar de la cultura para entenderlo como algo que podemos transformar”. Rescatando las conversaciones que se dieron durante las movilizaciones feministas en los colegios acerca de la violencia sufrida por abuelas y madres apuntó a la capacidad de la actual generación de terminar con esto para que no pase a la siguiente generación.

Claudia Rodríguez, escritora y activista travesti y feminista, autora del libro Dramas pobres, actualmente es parte de la obra Vienen por mí. En su intervención tomó el tema de la violencia patriarcal que es transversal, incluso en su activismo travesti. “La violencia de género no me es extraña, no necesariamente porque me rodee, sino que me había sido extraña porque no la reconocía en mí”. Para Rodríguez, hacerse cargo, pasa por reconocerlo y “ponerlo sobre la mesa como parte de la reflexión travesti para problematizar porque hace bien, porque podría ampliar y ponernos en otros lugares”.

La escritora, crítica, investigadora y activista feminista, Gilda Luongo, habló sobre su vínculo con Patricia Ruiz y la invitación que le hizo para escribir en el proyecto del libro Corazones: ni una menos, para el que escribió textos en forma de cartas para dos mujeres muertas por femicidio: Cristal Muñoz Ampuero y Nicole Saavedra Bahamondes.

Patricia Ruiz, artista textil, activista feminista, ha exhibido Corazones: ni una menos desde el año 2016. A través del bordado se hace parte de la denuncia y lucha contra las violencias y asesinatos de mujeres. “Lo amoroso es un gran espacio de resistencia, una manera sencilla, no pretenciosa, pero contundente para hacer frente a este sistema que opera y profundiza lo individual. Como un aparato coercitivo de las relaciones personales que tiene como objetivo desinstalar las conexiones más profundas y contestatarias. El afecto nos debe mantener alerta. Todas las mujeres asesinadas fueron víctimas de alguien que en algún momento de sus vidas les dijo que las amaban”. En este sentido, señala que Corazones es un llamado de atención para cambiar la doctrina patriarcal.  

La inauguración también fue ocasión para la entrega de certificados a quienes cursaron la versión 2018 del diploma en Estudios de Género. La entrega estuvo a cargo de su coordinadora, Prof. Vanessa East.

Corazones soy yo

La Prof. Carolina González, directora del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, señala que esta exposición nos proyecta a palpitar junto a los corazones de mujeres víctimas de femicidio a través de la acción íntima-política del bordar. Puesto que la muerte interpela y afecta, nos impulsa a la urgencia feminista de no olvidar, de no silenciar, de resistir en/con la vida misma. Patricia nos hace un convite generoso: acompañar sus manos bordadoras de la vida para tramitar el dolor y el duelo de la muerte, para acariciar la vida de las mujeres, vida que se entrelaza con nuestras propias historias, experiencias, cuerpos que luchan contra la violencia patriarcal cotidian.

Esta octava instalación de Corazones: ni una menos es rozar suavemente estantes suspendidos, es hacer lectura en página de yute con caligrafía de hilos coloridos. Es escuchar susurros que desatan hablas femeninas y feministas. Es habitar una Biblioteca para mover y compartir saberes, no para su acumulación.

Patricia Ruiz cuenta que borda como acto político del cual brotan historias en común. Como las historias de Chile que también bordaba Violeta Parra: ideas que tenía que “expresar indispensablemente” en la fluidez de sus arpilleras.

Corazones: ni una menos es un latido inquietante, archivo vivo y celebratorio que dialoga con los espíritus de las mujeres asesinadas, archivo estético que le regresa vida a sus cuerpos. Este es un trabajo artístico de mantención de la vida, una labor memoriosa feminista que reúne recuerdos de mujeres que se abren al sentir de lo político y los afectos.

“Los corazones soy yo”, palabras de la propia Patricia respecto a su trabajo, hace eco con la frase de Julieta Kirkwood “el feminismo soy yo”, afectándonos a pensar el cuerpo del feminismo y la acción de velar nuestros dolores y goces desde una ética-estética vital.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.