Revista Saberes Educativos

Un año compartiendo relevantes aportes empíricos y reflexiones en relación a los sistemas educativos

Revisa el tercer número de la Revista Saberes Educativos
Este número aborda como título de su tema especial el “Derecho a la educación, diversidad e inclusión educativa: desafíos fundamentales para una equidad en la educación”.

Con este tercer número, la Revista Saberes Educativos cumple un año compartiendo relevantes aportes empíricos y reflexiones en relación a algunos desafíos permanentes y otros emergentes que marcan los procesos y prácticas en los sistemas educativos.

En esta línea, el presente número de nuestra revista aborda como título de su tema especial el “Derecho a la educación, diversidad e inclusión educativa: desafíos fundamentales para una equidad en la educación”.

Ciertamente, el derecho a la educación es uno de los temas de mayor permanencia en la discusión educativa. Sin embargo, bajo este tópico se han ido incorporando progresivamente problemas y desafíos que han avanzado en la agenda pública y educativa en las últimas décadas, hasta volverse asuntos ineludibles de ser abordados, analizados y respondidos.

La relevancia y actualidad del tema especial del tercer número de la revista atrajo un número importante de interesantes colaboraciones, desarrolladas por investigadores, docentes y otro tipo de profesionales que se desempeñan en establecimientos educacionales, universidades e instituciones de la sociedad civil.

En el primer artículo, María Eugenia Letelier aborda un análisis de la educación para jóvenes y adultos, estudiando sus características y desafíos desde la perspectiva del derecho a la educación y la expectativa de la justicia educativa.

Posteriormente, Claudia Uribe, Claudia Vélez y José Merchán presentan los resultados de un estudio orientado a reconocer la percepción de docentes ecuatorianos sobre las capacidades desarrolladas en su formación inicial, las que se ponen a prueba al momento de enseñar en instituciones educativas que se desempeñan en contextos de pobreza.

En el tercer artículo de la revista, José Fuentes y Berenice Mollo detienen la mirada en la revisión de las concepciones de un equipo directivo de un establecimiento educativo de la comuna de Peñalolén, en relación a la identidad transgénero, identificando necesidades urgentes de incorporar, mecanismos y estrategias que permitan abordar con mayor precisión y profundidad estas temáticas en la agenda de convivencia escolar.

“Infancia y derecho a la participación en el contexto educacional chileno” es el artículo con el que Xaviera del Río hace un análisis crítico de soportes existentes para las prácticas que desarrollan los establecimientos educacionales en relación a la participación de la infancia. Para ello, ofrece un estudio de la Convención de Derechos del Niño y de políticas públicas relacionadas con el tema.

Felipe Sánchez y Christian Berger abordan un análisis de la educación no formal en su artículo “Definiciones y creencias educativas que configuran el rol docente en la educación no formal”. Para ello, condujeron un estudio que consideró las perspectivas de monitores de actividades extracurriculares que se desarrollan en esta modalidad educativa.

Tres profesionales de la Fundación Súmate, Liliana Cortés, Jaime Portales y Hans Peters, son los autores del siguiente número de la revista, en que se ofrece un punto de vista sobre la desescolarización y la exclusión escolar en Chile. En el marco del análisis de este fenómeno, se estudia el rol y aportes que ofrecen las escuelas de reingreso, como modelo de intervención educativo, considerando componentes clave que deben asegurarse para su adecuado funcionamiento y logro de objetivos.

La profesora Ivonne Cavieres es la autora del siguiente artículo de este número de la revista, en que contribuye con un punto de vista sobre el enfoque intercultural en educación. Se desarrolla un análisis bibliográfico sobre conceptos fundamentales asociados a esta temática, visibilizando desafíos particulares que se presentan para la enseñanza en el contexto actual.

Posteriormente, Marcelo Payacán ofrece un análisis sobre a educación inclusiva, estableciendo una reflexión sobre conceptos que son frecuentemente utilizados en la actualidad cuando se habla de esta temática, y ofreciendo un análisis crítico sobre algunas de las interpretaciones que estos conceptos reciben o los paradigmas que son necesarios de enfrentar para avanzar en la instalación de una visión inclusiva en educación.

En el cierre de esta sección relacionada con el llamado especial, la directora del Colegio Andino, ubicado en un centro penitenciario de Punta Arenas, reflexiona sobre el futuro de la educación en este siglo, incorporando en su análisis el importante rol que podría cumplir la escritura, como una práctica de conocimiento.

La siguiente sección de este número se inicia con el trabajo de Eugenia Urrutia, que se enmarca en la educación superior chilena, presentando el resultado de un estudio bibliográfico en que se establecen relaciones entre el rendimiento académico de los estudiantes y su contexto familiar.

Cierra el presente número la contribución de Daniela Eroles, jefa de Educación de la Corporación Municipal de Renca, que hace un repaso de la estrategia educativa implementada en los últimos años en esa comuna de Santiago, la que ha sido objeto de interés público y valoraciones positivas, por su lógica y avances.

Le invitamos a leer los artículos que se han presentado en este número, el que ha sido particularmente más extenso, gracias al importante número de contribuciones recibidas. Al mismo tiempo, le invitamos a compartir sus trabajos, para que sean publicados en las siguientes ediciones.

REVISTA SABERES EDUCATIVOS

  

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.