Liceo de La Granja inicia proceso formativo junto a Saberes Docentes

Liceo de La Granja inicia proceso formativo junto a Saberes Docentes
Docentes del Liceo Francisco Frías Valenzuela de la comuna de La Granja

“Fortaleciendo nuestra práctica pedagógica desde el saber didáctico” es el nombre del curso destinado a docentes del Liceo Francisco Frías Valenzuela de la comuna de La Granja que comenzó su ejecución el pasado 7 de agosto y que desarrolla SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El objetivo general del curso radica en promover la apropiación de criterios didácticos y competencias pedagógicas contextualizadas para la optimización del trabajo docente, el aprendizaje de las y los estudiantes y el desarrollo profesional de más de una veintena de profesoras y profesores de ese establecimiento educacional.

Debemos ir renovando nuestras estrategias e impactar en la sala de clases para que los alumnos mejoren sus aprendizajes. Nosotros participamos por años en el Centro Líderes Educativos y nos parece importante también ampliar ese conocimiento a todos los profesores. Fueron ellos mismos los que manifestaron su inquietud de fortalecer sus conocimientos en el ámbito de las estrategias didácticas, siendo transversal para todas las áreas del establecimiento”, señaló Patricia Donoso, directora del Liceo Francisco Frías Valenzuela.

Al respecto, Estela Ayala, coordinadora académica del curso y quien dio las palabras de bienvenida al iniciar el Módulo I, agregó que “efectivamente esta es una iniciativa que nace desde el mismo liceo. La idea es que a partir del trabajo de los relatores de SABERES DOCENTES se proporcionen herramientas didácticas pertinentes a los requerimientos del establecimiento; que las y los docentes lean didácticamente el currículum y que puedan implementar aquello que quizás, desde la teoría, vean como lejano. El curso tiene una intención primera de relevar la didáctica crítica pero situada, trabajando directamente con los elementos del contexto y con sus actores y actoras”.

Además de compartir experiencias en torno a la docencia, el curso tiene entre otros objetivos específicos: manejar didácticamente el enmarcamiento curricular, situar el saber desde la perspectiva de las y los estudiantes, comprender la lógica de diseño y fundamentación en modelos y estrategias didácticas y, proponer adaptaciones, ediciones formales y/o innovaciones a diseños didácticos con el fin de contribuir a la mejora de las prácticas y de los procesos pedagógicos.

“Hoy en día tenemos diversas realidades en cuanto a los niveles de aprendizaje de los alumnos, por lo que siempre es necesario fortalecer la didáctica y manejar mejores herramientas para aplicarlas en la sala”, señaló Julia Sepúlveda, profesora de gastronomía del establecimiento.

En tanto, Óscar Cerda, profesor de matemáticas y física, manifestó su interés de que este sea un curso “novedoso, que pueda renovar las herramientas de aprendizaje, mejorando nuestras estrategias y competencias para que podamos aplicar dichos conocimientos con los alumnos”.

El curso se desarrollará entre los meses de agosto y noviembre, contemplando 4 módulos de aprendizaje, liderados por los académicos de SABERES DOCENTES Miguel Caro, Marcelo Pérez, Estela Ayala y Marcela Peña.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.