Liceo de La Granja inicia proceso formativo junto a Saberes Docentes

Liceo de La Granja inicia proceso formativo junto a Saberes Docentes
Docentes del Liceo Francisco Frías Valenzuela de la comuna de La Granja

“Fortaleciendo nuestra práctica pedagógica desde el saber didáctico” es el nombre del curso destinado a docentes del Liceo Francisco Frías Valenzuela de la comuna de La Granja que comenzó su ejecución el pasado 7 de agosto y que desarrolla SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El objetivo general del curso radica en promover la apropiación de criterios didácticos y competencias pedagógicas contextualizadas para la optimización del trabajo docente, el aprendizaje de las y los estudiantes y el desarrollo profesional de más de una veintena de profesoras y profesores de ese establecimiento educacional.

Debemos ir renovando nuestras estrategias e impactar en la sala de clases para que los alumnos mejoren sus aprendizajes. Nosotros participamos por años en el Centro Líderes Educativos y nos parece importante también ampliar ese conocimiento a todos los profesores. Fueron ellos mismos los que manifestaron su inquietud de fortalecer sus conocimientos en el ámbito de las estrategias didácticas, siendo transversal para todas las áreas del establecimiento”, señaló Patricia Donoso, directora del Liceo Francisco Frías Valenzuela.

Al respecto, Estela Ayala, coordinadora académica del curso y quien dio las palabras de bienvenida al iniciar el Módulo I, agregó que “efectivamente esta es una iniciativa que nace desde el mismo liceo. La idea es que a partir del trabajo de los relatores de SABERES DOCENTES se proporcionen herramientas didácticas pertinentes a los requerimientos del establecimiento; que las y los docentes lean didácticamente el currículum y que puedan implementar aquello que quizás, desde la teoría, vean como lejano. El curso tiene una intención primera de relevar la didáctica crítica pero situada, trabajando directamente con los elementos del contexto y con sus actores y actoras”.

Además de compartir experiencias en torno a la docencia, el curso tiene entre otros objetivos específicos: manejar didácticamente el enmarcamiento curricular, situar el saber desde la perspectiva de las y los estudiantes, comprender la lógica de diseño y fundamentación en modelos y estrategias didácticas y, proponer adaptaciones, ediciones formales y/o innovaciones a diseños didácticos con el fin de contribuir a la mejora de las prácticas y de los procesos pedagógicos.

“Hoy en día tenemos diversas realidades en cuanto a los niveles de aprendizaje de los alumnos, por lo que siempre es necesario fortalecer la didáctica y manejar mejores herramientas para aplicarlas en la sala”, señaló Julia Sepúlveda, profesora de gastronomía del establecimiento.

En tanto, Óscar Cerda, profesor de matemáticas y física, manifestó su interés de que este sea un curso “novedoso, que pueda renovar las herramientas de aprendizaje, mejorando nuestras estrategias y competencias para que podamos aplicar dichos conocimientos con los alumnos”.

El curso se desarrollará entre los meses de agosto y noviembre, contemplando 4 módulos de aprendizaje, liderados por los académicos de SABERES DOCENTES Miguel Caro, Marcelo Pérez, Estela Ayala y Marcela Peña.

 

Últimas noticias

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

Desde el 2021 el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile imparte cursos de lenguas dirigidos a público en general con una amplia oferta académica que va desde el francés y alemán hasta chino mandarín, japonés y coreano. En esta parrilla de cursos destaca la propuesta de los cursos de inglés, la que se vincula con la historia y el sello de la enseñanza de las lenguas en la Universidad de Chile.

Concurso de becas de colaboración académica en docencia de Pregrado para estudiantes de magíster y doctorado

Segundo semestre de 2025:

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Magíster y Doctorado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los Programas de Pregrado de la Facultad durante el segundo semestre de 2025. La recepción de postulaciones se realizará hasta el 10 de agosto de 2025 a las 23:59 horas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).