Semana de la memoria de Filosofía y Humanidades tendrá especial foco en la resistencia de las disidencias en dictadura

Semana de la memoria: la resistencia de las disidencias en dictadura

Para Pamela Fernández y Constanza Hidalgo, estudiantes de la licenciatura en Historia e integrantes de la Comisión de Memoria y Derechos Humanos, el objetivo es instalar el tema de manera permanente, destacando la investigación que se realiza a nivel estudiantil. "Quienes componen la comisión, como grupo formal, vienen haciendo un trabajo desde hace más de tres años, como es el caso de la investigación respecto a la Facultad. En este sentido, una de las labores principales es congregar a estudiantes que han trabajado en memoria y derechos humanos”.

En la comisión hay cuatro tesistas de pregrado, quienes están generando material sobre memoria, lo que ratifica que la investigación, presencia y participación política de estudiantes, entendiendo la memoria como un tema político, ha sido de gran importancia para establecer conexiones con espacios de memoria. 

"Una inspiración fundamental es Ana González. Como comisión sentimos que lo que nos mueve políticamente es el amor, de allí que nuestro lema sea ‘creyeron que matándonos nos iban a desaparecer, pero no sabían que teníamos el amor de nuestro lado'“, explica Constanza Hidalgo. 

Este énfasis es una de las características que une a la comisión con luchadoras por la memoria y los derechos Humanos como Magdalena Navarrete, de Londres 38, quien ejemplarmente personifica una labor que es política y personal, la cual sintoniza directamente con su propuesta. 

Semana de actividades

El lunes 9 de septiembre se dará inicio a la semana de actividades con "Mujeres y disidencias". A las 10:00 horas se celebrará un desayuno comunitario triestamental. Luego, a las 11:00 horas, el Grupo Disidente de Historia realizará una intervención fotográfica de compañerxs detenidxs y ejecutadxs junto a fotografías de las disidencias en resistencia: la Colectiva Lésbica Ayuquelén y las Yeguas del Apocalipsis. A las 13:30 horas el Colectivo Bugambilia presentará el fanzine 1974: una madre siembra una semilla, recuperación de memorias resistentes y rebeldes correspondientes Magdalena Navarrete y Elsa Esquivel. Al finalizar el día, el Frente Cinéfilo de Historia presentará la película Amnesia de Gonzalo Justiniano. 

El martes 10 de septiembre se realizará  la jornada cultural "Construcción de memoria colectiva", la que incluirá una feria de editoriales independientes y una actividad de serigrafía instantánea a cargo de “Ser y Gráfica”. Al mediodía se realizará un foro sobre la recuperación de sitios de memoria y al finalizar se realizará la premiación del I Concurso de Narrativas y Visuales de la Memoria. A partir de las 15:00 horas se realizarán actividades artísticas con el espectáculo musical del grupo Sara y Teatro Emergente con la obra "Sinfonías de rebeldía". Estas actividades finalizarán con la velatón previa al 11 de septiembre, a las 20:00 horas, en la Plaza Central del Campus JGM. 

El miércoles 11 de septiembre se conmemorará el Golpe de Estado con el último discurso de Salvador Allende Gossens que transmitió Radio Magallanes y la emisión radial Sintoniza con la memoria, galería auditiva en tiempo real que reconstruye los sucesos del 11 de septiembre de 1973, a través de audios rescatados de la época pertenecientes al archivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El jueves 12 de septiembre estará enfocado a la “Infancia en dictadura” jornada en la que se exhibirá la muestra fotográfica Infancia en dictadura y se realizará un taller de cuentacuentos para niñes. A las 14:30 horas se realizará el foro "50 años de lucha por la tierra en Nahuelbuta: memoria, despojo y resistencia en la recuperación territorial campesina del fundo Mundo Nuevo, Curanilahue", seguido por la exhibición de Nae pasaran, presentada por el Frente Cinéfilo.

El viernes 13 de septiembre cerrará la conmemoración, destacando el foro “La prensa y la Operación Colombo” a las 13:30 horas, seguido por una ramada por la memoria. 

Estas actividades son parte de la conmemorición que congregará a todo el campus Juan Gómez Millas y que tendrá distintas manifestaciones a nivel estudiantil, académico y funcionario. 

Revisa el detalle de las actividades en la cuenta de instagram de la Comisión de Memoria y Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.