Centro de Estudios Saberes Docentes participó en talleres sobre políticas de formación docente en El Salvador

U. de Chile participó en talleres en El Salvador

A mediados de diciembre se desarrolló en El Salvador el Segundo Taller de Construcción de la Política Pública de Formación Docente MINED 2019-2024, el cual contó con la activa participación de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La iniciativa fue organizada por el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED), en coordinación con el Instituto Nacional de Formación Docente de ese país (INFOD). La participación de SABERES DOCENTES se enmarca en el trabajo de colaboración Sur Sur que se lleva a cabo con el INFOD desde hace tres años, desarrollada a partir del Diplomado Ciudadanía y Democracia, trabajo que ha facilitado el desarrollo de diversas iniciativas de formación.

“El taller permite reflexionar sobre cómo se está llevando a cabo la formación docente, con las ponencias de investigadores nacionales y especialistas extranjeros, y que todos los docentes vinculados a la formación intercambien experiencias, y nos permite, generar un nuevo espacio de creación de una política cambiante, dinámica y actualizada, para que la formación docente responda a la visión estratégica que está trabajando el MINED”, dijo el viceministro de Educación de El Salvador, Ricardo Cardona en la jornada de inauguración del taller.

Esta instancia contó con la participación de la Dra. Gabriela Martini, directora de SABERES DOCENTES, la que tuvo como objetivo revisar críticamente las políticas y procesos formativos desarrollados en El Salvador, para identificar los principales problemas a resolver e identificar los elementos y estrategias de la nueva política de desarrollo profesional docente, además de precisar un nuevo modelo de formación docente del MINEDUCYT para el quinquenio 2020-2024.

En su primera conferencia, la profesora Martini abordó la temática “Políticas de Desarrollo Profesional: aprendizajes de la experiencia chilena”, teniendo como objetivo compartir la experiencia chilena en la creación de un sistema de desarrollo profesional docente, en el marco de la evolución de las políticas públicas educativas y, a partir de esta experiencia, compartir sus tensiones, desafíos y aprendizajes como insumos para la reflexión sobre la política de profesionalización docente en El Salvador.

“En Chile, como en muchos países del continente se han efectuado diversas reformas educativas que han relevado el rol del docente en logros de aprendizajes integrales de los estudiantes. En este sentido, el desarrollo de capacidades de los docentes es prioritario. La experiencia de las políticas chilenas en tal sentido contiene claros y obscuros. A partir de una lectura crítica de la experiencia de nuestro país, esperamos que los elementos "claros" brinden insumos para el desarrollo de la política docente en El Salvador, y que los aspectos que han sido negativos no sean replicados, tales como la privatización de la enseñanza y la desprofesionalización de los docentes", indicó Martini.

La directora de SABERES DOCENTES, también realizó el taller “Elementos para un marco comprensivo y componentes de una política de profesionalización docente”, propiciando la reflexión en torno a la actual conceptualización sobre la profesión docente y la formación continua para el magisterio.

Al respecto y como conclusión de las exposiciones efectuadas, Martini añadió que “se destacó que toda política de profesionalización docente, necesariamente, debe partir de una comprensión del rol de la educación en la sociedad actual, el vínculo entre educación y sociedad, y una comprensión sobre la propia profesión docente que destaque su rol transformador del sistema educativo”.

En este taller-conferencia también participaron directores nacionales de Educación, asesores, asistentes técnicos, jefes de centros de formación docente, y otros profesionales del Ministerio de Educación de El Salvador.

La definición estratégica de estos talleres se encuentra enmarcada en la implementación de una política que implique una redefinición estructural de la concepción de la formación docente, la articulación y el fortalecimiento institucional como la dignificación de los ambientes y modalidades de formación, enmarcada en las definiciones del Plan Educativo 2019-2024 del INFOD.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.