Centro de Estudios Saberes Docentes participó en talleres sobre políticas de formación docente en El Salvador

U. de Chile participó en talleres en El Salvador

A mediados de diciembre se desarrolló en El Salvador el Segundo Taller de Construcción de la Política Pública de Formación Docente MINED 2019-2024, el cual contó con la activa participación de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La iniciativa fue organizada por el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED), en coordinación con el Instituto Nacional de Formación Docente de ese país (INFOD). La participación de SABERES DOCENTES se enmarca en el trabajo de colaboración Sur Sur que se lleva a cabo con el INFOD desde hace tres años, desarrollada a partir del Diplomado Ciudadanía y Democracia, trabajo que ha facilitado el desarrollo de diversas iniciativas de formación.

“El taller permite reflexionar sobre cómo se está llevando a cabo la formación docente, con las ponencias de investigadores nacionales y especialistas extranjeros, y que todos los docentes vinculados a la formación intercambien experiencias, y nos permite, generar un nuevo espacio de creación de una política cambiante, dinámica y actualizada, para que la formación docente responda a la visión estratégica que está trabajando el MINED”, dijo el viceministro de Educación de El Salvador, Ricardo Cardona en la jornada de inauguración del taller.

Esta instancia contó con la participación de la Dra. Gabriela Martini, directora de SABERES DOCENTES, la que tuvo como objetivo revisar críticamente las políticas y procesos formativos desarrollados en El Salvador, para identificar los principales problemas a resolver e identificar los elementos y estrategias de la nueva política de desarrollo profesional docente, además de precisar un nuevo modelo de formación docente del MINEDUCYT para el quinquenio 2020-2024.

En su primera conferencia, la profesora Martini abordó la temática “Políticas de Desarrollo Profesional: aprendizajes de la experiencia chilena”, teniendo como objetivo compartir la experiencia chilena en la creación de un sistema de desarrollo profesional docente, en el marco de la evolución de las políticas públicas educativas y, a partir de esta experiencia, compartir sus tensiones, desafíos y aprendizajes como insumos para la reflexión sobre la política de profesionalización docente en El Salvador.

“En Chile, como en muchos países del continente se han efectuado diversas reformas educativas que han relevado el rol del docente en logros de aprendizajes integrales de los estudiantes. En este sentido, el desarrollo de capacidades de los docentes es prioritario. La experiencia de las políticas chilenas en tal sentido contiene claros y obscuros. A partir de una lectura crítica de la experiencia de nuestro país, esperamos que los elementos "claros" brinden insumos para el desarrollo de la política docente en El Salvador, y que los aspectos que han sido negativos no sean replicados, tales como la privatización de la enseñanza y la desprofesionalización de los docentes", indicó Martini.

La directora de SABERES DOCENTES, también realizó el taller “Elementos para un marco comprensivo y componentes de una política de profesionalización docente”, propiciando la reflexión en torno a la actual conceptualización sobre la profesión docente y la formación continua para el magisterio.

Al respecto y como conclusión de las exposiciones efectuadas, Martini añadió que “se destacó que toda política de profesionalización docente, necesariamente, debe partir de una comprensión del rol de la educación en la sociedad actual, el vínculo entre educación y sociedad, y una comprensión sobre la propia profesión docente que destaque su rol transformador del sistema educativo”.

En este taller-conferencia también participaron directores nacionales de Educación, asesores, asistentes técnicos, jefes de centros de formación docente, y otros profesionales del Ministerio de Educación de El Salvador.

La definición estratégica de estos talleres se encuentra enmarcada en la implementación de una política que implique una redefinición estructural de la concepción de la formación docente, la articulación y el fortalecimiento institucional como la dignificación de los ambientes y modalidades de formación, enmarcada en las definiciones del Plan Educativo 2019-2024 del INFOD.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.