Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos:

Declaración Triestamental de apoyo a la Profesora Alejandra Araya Espinoza

Declaración Triestamental de apoyo a la Prof. Alejandra Araya

La académica Alejandra Araya Espinoza ha sido objeto de una querella criminal por parte del alcalde Felipe Alessandri, de la Municipalidad de Santiago, por su supuesta participación en delitos de daños y hurtos ocurridos durante la ocupación hecha por las estudiantes del Liceo 7 Teresa Prats, que terminó el 24 de diciembre de 2019. Como ya ha explicitado la Cátedra de Derechos Humanos de nuestra universidad, esta deleznable acusación es una forma de persecución y amedrentamiento a quienes, desde el Archivo Central Andrés Bello y como parte de las actividades de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, han mantenido desde el año 2015 un vínculo de extensión y formación con las estudiantes de dicho Liceo (ver declaración).

No nos cabe duda de que Alejandra Araya, académica, historiadora, investigadora e integrante de nuestro Centro, es una más de los y las ciudadanas de este país que están siendo blanco de las estrategias de criminalización de los movimientos sociales que el gobierno de Chile ha intensificado desde octubre de 2019 en adelante. Atrapadas en su miedo al pueblo y sus demandas, no sorprende que estas autoridades recurran cada vez más a estos métodos para intentar ocultar su autoritarismo e ineficiencia en resolver los problemas sociales, y en este caso, la precaria situación de un liceo de niñas en Santiago.

Como comunidad de académicas, académicos, funcionarias, funcionarios y estudiantes de postgrado del CECLA, queremos hacer público el apoyo a Alejandra Araya, a la vez que manifestar profundo rechazo a esta querella y nuestro compromiso con la lucha del pueblo chileno por la dignidad y la justicia, que es parte de la lucha latinoamericana contra la explotación y la desigualdad. La primera directora del Liceo 7 Teresa Prats, fue Gabriela Mistral, maestra rural, poeta, ensayista, diplomática y Premio Nobel de Literatura, quien escribió en 1938 que “la miseria no es una palabra, ni una hipérbole forzada, ni un alegato falso: existe y se conoce o se ignora de raíz a copa”. A esa tradición de no ignorar la miseria –ni la material de algunos, ni la espiritual de otros—a la que pertenece Alejandra Araya, es la que hacemos propia, y la que llamamos a defender.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.