Charla de Profesor Renato Cristi:

Reforma y revolución: una mirada teórica al proceso constituyente

Reforma y revolución: una mirada teórica al proceso constituyente

El profesor Cristi advierte que su presentación es teoría y sólo teoría. Que su aproximación es mirar desde ese lugar, para entender y proyectar los procesos. Más aún, sostiene que su auténtico interés es “mirar el pasado, porque ahí está todo”.

Renato Cristi, filósofo formado en la Universidad Católica, es doctor por la Universidad de Alberta, Canadá. Hasta 1980 fue académico de la Universidad de Chile y tras ser despedido por razones políticas se radicó de manera definitiva en Canadá, pero manteniendo un estrecho vínculo de estudio y trabajo con nuestro país. Ha dedicado parte importante de su tiempo al tema del constitucionalismo, profundizando muy especialmente en Carl Schmitt.

Entre sus muchas publicaciones se cuenta El constitucionalismo del miedo, escrito en conjunto con Pablo Ruiz-Tagle; Liberalismo conservador, tres ensayos sobre Schmitt, Hegel y Hayek; y, uno de sus textos más difundidos en nuestro país, El pensamiento político de Jaime Guzmán.

La intención declarada de su presentación, afirma el profesor Cristi, es revisar la teoría de manera más o menos exhaustiva y aplicarla a la historia constitucional reciente, para ofrecer algunas respuestas a cuestiones bastante complejas.

A su juicio el proceso constituyente en Chile “es un tren que salió de la estación” y que ha definido, bien o mal, sus cauces. Sin embargo, advierte, los caminos no son mansos y puede haber detenciones. Es en esa circunstancia, explica, que resulta útil acudir a la teoría, porque: “las teorías generalmente duermen hasta que, a veces, despiertan”.

Situado en esa perspectiva, Cristi ofrece un largo y completo recorrido sobre seis temas que permiten acercar, siempre desde la teoría, una respuesta a la pregunta inicial que sirve de título a la conferencia.

Una distinción fundamental, que ordena toda la reflexión, es la de separar, en la teoría constitucional, aquello que se comprende como revolucionario, porque acude al Poder Constituyente Original para abolir un orden institucional y crear otro del contenido de la reforma, que supone hacer uso del Poder Constituyente Derivado para generar cambios dentro de la continuidad.

Hecha la precisión anterior, el eje del planteamiento de Cristi está en reconocer el carácter revolucionario del proceso que dio origen a la Constitución del 80. Primero porque traspasa el Poder Constituyente Originario, desde el pueblo a Pinochet, a través del DL 128, y luego, “porque viene a desmantelar el orden republicano del 25 y a instaurar uno nuevo, que tiene como punto definitorio la primacía ontológica del individuo respecto de la función social de la propiedad”. Cuestión que, además, es remachado en el Orden Público Económico (OPE) que allí se consagra y que “hace a la Constitución del 80 intrínsecamente neoliberal”.

La constitución de Pinochet, sostiene Cristi, es un edificio larga y pacientemente construido de la mano de Jaime Guzmán, que tenía como norte sustantivo “destruir” la del 25, que permitió poner límites al derecho de propiedad y abrió la puerta a procesos como el de Frei Montalva y, especialmente, el de Salvador Allende.

¿Qué se debe hacer?, pregunta Cristi y se responde, siempre, insiste, desde la teoría, “tenemos que destruir la destrucción de Guzmán”.

En su línea argumentativa, sostiene que el plebiscito del 88 fue un “momento revolucionario que se dejó pasar”. Explica que como ese acto pone fin al régimen instaurado constitucionalmente bajo el Poder Constituyente de Pinochet, era posible, “teóricamente al menos, porque sabemos que la realidad fue otra”, devolver el Poder Constituyente al Pueblo, restaurando la Constitución del 25 para reformarla.

La deriva argumentativa lleva a reponer esa idea como una posibilidad de solución a un eventual estancamiento y paralización del actual proceso constituyente. De esa manera, advierte Cristi, se puede dar una opción de respuesta a la pregunta inicial: ¿Reforma o revolución? “Mi respuesta es reforma y revolución. Revolución porque se recupera el Poder Originario Constituyente del Pueblo y reforma, porque, como ya decíamos, la Constitución del 25 es continuidad simbólica e identidad republicana. Claro que no olvidemos que estamos hablando desde la teoría, pero…”.

La presentación del Profesor Cristi fue extensa y llena de ejemplos y argumentos en cada uno de sus pasos. Esa gran riqueza de contenidos se puede seguir, con mucha facilidad, en el PPT de la exposición.

Últimas noticias

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

A diez años del fallecimiento del filósofo chileno Humberto Giannini, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago y la Asociación Chilena de Filosofía convocan a participar de la segunda versión del Coloquio Conversaciones Humberto Giannini. En esta ocasión, se invita a académicos, investigadores y estudiantes a enviar propuestas que aborden directamente la figura y obra de Humberto Giannini, y/o que indaguen en temáticas que interesaron al autor. Envío de resúmenes y las hojas de presentación hasta el 31 de agosto.

Traducción de Hildegarda de Bingen realizada por María Isabel Flisfish

Se trata de «Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales». La abadesa de Bingen es una de las mujeres más representativas de la Edad Media occidental, con una gran influencia en la historia de su tiempo. María Isabel Flisfisch, académica del Departamento de Filosofía, es profesora de latín y del seminario "Introducción a la traducción de textos latinos". Como reconocida latinista ha publicado traducciones de Aristóteles («Las Categorías»), Santo Tomás de Aquino («Cuestiones Disputadas. Acerca de lo malo»), Roberto Grosseteste («Acerca de la luz o del comienzo de las formas») y («Averroes Acerca de la felicidad del alma. De anima beatitudine»), entre otros.