Comunicado Consejo de Facultad:

Contexto, modalidades formativas e inicio año académico 2020

Comunicado Consejo de Facultad

El 18 de octubre recién pasado dejó a la vista las raíces más profundas de la desigualdad que aqueja a nuestro país desde hace décadas, desigualdad generada por un modelo económico salvaje que precariza a los que menos tienen, centrado en el individualismo, la competencia y la explotación indiscriminada de los recursos naturales. Hoy, mientras todavía sentíamos los efectos de ese estallido social y político, nos golpea una pandemia global de dimensiones insospechadas que nos impide reunirnos en una sala de clases. Es paradójico que, en la era de la viralización de la información, sea precisamente un virus el que nos impide encontrarnos. Sin embargo, pese a los impedimentos físicos y materiales, creemos que es el momento precisamente de contactarnos y demostrarnos que, como comunidad, hemos creado vínculos fuertes que nos permiten trabajar colaborativamente para enfrentar en conjunto este nuevo escenario. Estamos unidos en torno al mutuo cuidado y a una educación con sentido de lo humano.

Sabemos que aún no están logradas las condiciones para que cada estudiante pueda acceder a clases virtuales, ni para que todo el cuerpo docente pueda virtualizar la enseñanza. Por ello, es que hemos decidido aplazar el inicio del semestre. En un momento en que se nos priva de la presencia cara a cara, iremos a contracorriente y declararemos las próximas dos semanas como semanas de contacto y cercanía, en que continuaremos contactando a cada estudiante de nuestra comunidad y a cada docente, para identificar sus necesidades en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje y en relación con sus respectivas situaciones socioambientales y subjetivas, para enfrentar juntos de la mejor manera el proceso que viene. Daremos apoyo por diversas vías a estudiantes y docentes, para buscar las formas más idóneas de continuar con los procesos formativos, siguiendo los principios que guían a nuestra Universidad y que se plasman en su Modelo Educativo. La idea es que cada docente escriba a sus estudiantes para saludarles, ver cómo están y darse a conocer; que las y los estudiantes se contacten entre sí y con las instancias departamentales y de facultad, para dar a conocer sus diversos contextos; también que cada docente tenga los apoyos que requiere para desarrollar docencia en línea en esta etapa. No comenzaremos, por tanto, las sesiones de clase hasta que no nos aseguremos de que todos y todas pueden acceder de forma equitativa a los procesos formativos. 

Es necesario recordar que no somos una universidad virtual ni estábamos preparados para desarrollar o recibir nuestra docencia exclusivamente a través de vías remotas, por lo que estamos adaptándonos como comunidad a este nuevo escenario y realizando nuestros mejores esfuerzos, mientras dure esta contingencia. Somos una facultad cuyo centro es el ser humano y sus saberes; que reconoce en las Humanidades su lugar de encuentro y que ejercita su mirada reflexiva y crítica en cada una de sus disciplinas. El diálogo cara a cara es lo que caracteriza nuestros procesos formativos; por lo mismo, es imprescindible contactarnos y a la vez prepararnos para enfrentar en conjunto esta situación. 

Al final de las dos Semanas de contacto y cercanía evaluaremos junto a las y los representantes estudiantiles, los comités académicos de cada programa, DAEC y Bienestar los avances de las acciones programadas y resolveremos cómo seguir. 

Pensemos en conjunto formas de enseñar, aprender y ser en nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades, formas que refuercen nuestros valores y capacidades y que demuestren que los saberes los construimos entre todas y todos. 

 

Decanato

Facultad de Filosofía y Humanidades

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.