Comunicado Consejo de Facultad:

Contexto, modalidades formativas e inicio año académico 2020

Comunicado Consejo de Facultad

El 18 de octubre recién pasado dejó a la vista las raíces más profundas de la desigualdad que aqueja a nuestro país desde hace décadas, desigualdad generada por un modelo económico salvaje que precariza a los que menos tienen, centrado en el individualismo, la competencia y la explotación indiscriminada de los recursos naturales. Hoy, mientras todavía sentíamos los efectos de ese estallido social y político, nos golpea una pandemia global de dimensiones insospechadas que nos impide reunirnos en una sala de clases. Es paradójico que, en la era de la viralización de la información, sea precisamente un virus el que nos impide encontrarnos. Sin embargo, pese a los impedimentos físicos y materiales, creemos que es el momento precisamente de contactarnos y demostrarnos que, como comunidad, hemos creado vínculos fuertes que nos permiten trabajar colaborativamente para enfrentar en conjunto este nuevo escenario. Estamos unidos en torno al mutuo cuidado y a una educación con sentido de lo humano.

Sabemos que aún no están logradas las condiciones para que cada estudiante pueda acceder a clases virtuales, ni para que todo el cuerpo docente pueda virtualizar la enseñanza. Por ello, es que hemos decidido aplazar el inicio del semestre. En un momento en que se nos priva de la presencia cara a cara, iremos a contracorriente y declararemos las próximas dos semanas como semanas de contacto y cercanía, en que continuaremos contactando a cada estudiante de nuestra comunidad y a cada docente, para identificar sus necesidades en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje y en relación con sus respectivas situaciones socioambientales y subjetivas, para enfrentar juntos de la mejor manera el proceso que viene. Daremos apoyo por diversas vías a estudiantes y docentes, para buscar las formas más idóneas de continuar con los procesos formativos, siguiendo los principios que guían a nuestra Universidad y que se plasman en su Modelo Educativo. La idea es que cada docente escriba a sus estudiantes para saludarles, ver cómo están y darse a conocer; que las y los estudiantes se contacten entre sí y con las instancias departamentales y de facultad, para dar a conocer sus diversos contextos; también que cada docente tenga los apoyos que requiere para desarrollar docencia en línea en esta etapa. No comenzaremos, por tanto, las sesiones de clase hasta que no nos aseguremos de que todos y todas pueden acceder de forma equitativa a los procesos formativos. 

Es necesario recordar que no somos una universidad virtual ni estábamos preparados para desarrollar o recibir nuestra docencia exclusivamente a través de vías remotas, por lo que estamos adaptándonos como comunidad a este nuevo escenario y realizando nuestros mejores esfuerzos, mientras dure esta contingencia. Somos una facultad cuyo centro es el ser humano y sus saberes; que reconoce en las Humanidades su lugar de encuentro y que ejercita su mirada reflexiva y crítica en cada una de sus disciplinas. El diálogo cara a cara es lo que caracteriza nuestros procesos formativos; por lo mismo, es imprescindible contactarnos y a la vez prepararnos para enfrentar en conjunto esta situación. 

Al final de las dos Semanas de contacto y cercanía evaluaremos junto a las y los representantes estudiantiles, los comités académicos de cada programa, DAEC y Bienestar los avances de las acciones programadas y resolveremos cómo seguir. 

Pensemos en conjunto formas de enseñar, aprender y ser en nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades, formas que refuercen nuestros valores y capacidades y que demuestren que los saberes los construimos entre todas y todos. 

 

Decanato

Facultad de Filosofía y Humanidades

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.