Columna de opinión: Pedagogías en tiempos de pandemia

Columna de opinión: Pedagogías en tiempos de pandemia

Y si nos tomamos este tiempo para imaginar una forma de vivir y de trabajar sin traicionarnos a nosotros mismos. Y si nos pensamos envueltos en una pedagógica relacional, vinculada a las y los seres humanos, al medio ambiente y a nuestras propias vulnerabilidades individuales y sociales. Por ejemplo, ¿cómo vamos a reiniciar un proceso que ya viene cargado de preguntas desde el pasado 18 de octubre?, ¿cómo vamos a organizarnos para cuidarnos y no caer nuevamente en aquellos individualismos que acaparan y vacían los escaparates de esta sociedad de las oportunidades?.

Sabemos que por razones de interés publico se deben suspender las clases e interrumpir los procesos educativos. Por ello es difícil plantearse en un escenario de educación a distancia, sabiendo que no todas y todos poseen los medios para generar espacios de interacción pedagógica adecuados. A pesar de ello, vemos a docentes del sistema escolar y también de la educación superior, haciendo F5 en sus habilidades tecnológicas, actualizando herramientas, softwares e ingresando casi frenéticamente materiales a plataformas digitales. Al parecer el virus de la productividad académica es más difícil de acuarentenar, promueve una pedagogía ficcional por medio multi screen, multi link, unidades de auto aprendizaje y nuevos soportes virtuales. Se promueve una verdadera pedagogía aséptica, sin vínculos ni contactos físicos, ficcionado una cuarentena que busca separar aquello que sentimos de aquello que producimos, que aísla esta sensación de soledad, del temor real que sentimos por un Estado que sigue instalando criterios económicos antes de cuidarnos y que nos confina a seguir produciendo.

Y si en vez de aislar sensibilidades pedagógicas, imaginamos una vuelta a clases donde tod-s nos podamos abrazar desde el colectivo. Y si nos tomamos este tiempo para imaginar una forma de vivir y de trabajar sin traicionarnos a nosotros mismos. Y si nos pensamos envueltos en una pedagógica relacional, vinculada a las y los seres humanos, al medio ambiente y a nuestras propias vulnerabilidades individuales y sociales. Por ejemplo, ¿cómo vamos a reiniciar un proceso que ya viene cargado de preguntas desde el pasado 18 de octubre?, ¿cómo vamos a organizarnos para cuidarnos y no caer nuevamente en aquellos individualismos que acaparan y vacían los escaparates de esta sociedad de las oportunidades?.

Qué tipo de ciudadanos y profesionales estaremos formando en la escuela y en la universidad sin hacernos este tipo de preguntas.

Las pedagogías en tiempos de pandemia no debiesen volver a  conducirnos para responder como autómatas en plataformas que sólo reproducen esa educación para ricos y pobres. Que obliga a mirar el curriculum de formación y la planificación educativa como planilla de cálculo y rendición de cuentas. ¡Creo que es urgente que en tiempos de pandemia, las pedagogías escolares y universitarias debiesen llamar a votar a una huelga total virtual, ahora mismo!

Y esta vez las RRSS pueden ayudar para re tomar ese tiempo necesario de ocio y pensar juntos. Para retomar el sentido colectivo y solidario de la pedagogía, re tomar la crítica social y cultural, y por qué no, llamar a cambiar esas viejas formas de enseñar y de evaluar que convierten a profesores en árbitros dentro de una competencia entre estudiantes.

Quizá de este modo, como plantea el filosofó eslovaco, este virus pueda matar al capitalismo individualizante. Desde adentro y desde una pedagogía relacional, una que se defina como una pedagogía escolar y universitaria con otros y para otros, es decir desde lo colectivo. Y si este tiempo de pandemia nos permite valorar como un hallazgo tan fundamental como fundante este tipo de reflexiones, es en mi opinión, lo que puede llevar a eliminar esta epidemia del individualismo y la competencia, porque para mi, hoy lo colectivo es lo más revolucionario de estos tiempos post estallido, es aquello que profesor-s y estudiantes podemos construir, y quizá por ello, se le trata de negar y acuarentenar.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.