Con semana de contacto y cercanía Facultad dio bienvenida a las y los nuevos estudiantes

Semana de contacto y cercanía en línea con estudiantes

Entre el lunes 30 de marzo y el miércoles 1 de abril se realizó la Semana de contacto y cercanía en línea con estudiantes de Lingüística y Literatura Inglesas, Estudios Internacionales, Lingüística y Literatura con mención en Literatura o en Lingüística, Educación Básica, Historia y Filosofía. Estos encuentros, realizados a través de la plataforma Zoom, contaron la participación de compañeras y compañeros de segundo año en adelante quienes, como madrinas y padrinos, tienen como misión acompañar y apoyar a mechonas y mechones en este ingreso a la vida universitaria.

La semana de contacto y cercanía contó con la participación de integrantes de la Escuela de Pregrado, las direcciones y coordinaciones de carrera, académicas y académicos de primer año, representantes de Secretaría de Estudios por programas y carreras, los equipos de Bienestar Estudiantil, Salud Mental, Equidad e Inclusión y de la Dirección de Extensión y Comunicaciones.

Uno de los énfasis fue el de reforzar la red de comunicación virtual para enfrentar mejor la entrega de información, principalmente activar y revisar el correo institucional, estar al tanto de las publicaciones en U-Cursos y también de las entregas periódicas en las redes sociales formales de la Facultad y la Universidad.

El Prof. Bernardo González, encargado de la Unidad de Equidad e Inclusión, destacó la obligación que tiene la Universidad de recurrir a todas las herramientas posibles en este primer contacto, siendo una de las centrales el despliegue del equipo de salud mental de la Facultad quienes trabajan con el bienestar subjetivo de nuestra comunidad. En esta misma línea, y considerando las circunstancias excepcionales en las cuales se realizan estos primero encuentros, la Prof. Pascuala Infante, académica del Departamento de Lingüística, instó a construir un “nuevo tipo de comunidad, pero con los mismos principios”.

Consuelo Sepúlveda, psicóloga del equipo de Salud Mental de la DAEC, señaló que en esta coyuntura se hace primordial “leer las distintas problemáticas de manera colectiva”. En este sentido, la psicóloga Valeska Orellana señaló a la importancia de un acompañamiento integral, considerando de manera importante situaciones como las de estudiantes de región. Por su parte, el psicólogo Camilo Artaza apuntó a reforzar los procesos colectivos y cooperativos “para, de manera grupal, construir una universidad sólida y llena de vínculos”.

Daniela Barra y Carolina Trujillo, asistentes sociales de la DAEC, entregaron orientaciones para la gestión de beneficios, entre los que se encuentra la Beca de Atención Económica (BAE), el Programa de corresponsabilidad parental, el Programa de Residencia Universitaria, la Beca de Emergencia, la Beca Casino Facultad de Filosofía y Humanidades. Para saber más de estos beneficios internos y los externos, pincha acá

El Prof. Lino Cubillos, coordinador de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Mención, señaló que “no puede pasar que no reparemos en quienes no tienen conexión a internet, dispositivos y espacios en sus hogares. Asegurarnos de las condiciones para vincularse a las clases está directamente conectado con la constitución de comunidades". Es así como llamó a recordar que el acto educativo es una comunicación entre seres humanos.

Para el Prof. Mario Matus, director del Departamento de Ciencias Históricas, esta iniciativa de bienvenida en línea significa un espacio de solidaridad y de apoyo, en el cual es posible “ir generando atmósferas de conversación sobre la historia y la comprensión de lo que está pasando”.

En el rol de madrinas y padrinos, Isidora Moyano y Tomás Anabalón, dieron datos sobre cómo enfrentarse al estudio en casa, estableciendo un lugar cómodo y tiempos específicos de estudio. Si bien las clases aún no comienzan, es útil saber qué se debe empezar a leer desde el principio, considerando que en las Humanidades están las carreras donde se lee y harto.

En la última de las sesiones el Prof. Alan Martin, coordinador de la licenciatura en Filosofía, enfatizó que “necesitamos una comunidad triestamental y lo más sólida posible. Hay mucha gente que no está físicamente, pero aquí estamos para ayudar”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.