Saberes Docentes fue parte del segundo diálogo interdisciplinario sobre educación en América Latina en tiempos de Covid-19

El Centro fue parte de 2do diálogo interdisciplinario de educación

Con motivo de aportar reflexiones desde las diversas narrativas y contextos para replantearnos hacia dónde va la escuela y cómo se pensará esta nueva realidad en el marco de confinamiento a raíz del Covid-19, es que la Universidad de Oriente de El Salvador convocó a un webinar desarrollado el martes 5 de mayo, participando como exponentes académicos e investigadores de diferentes latitudes hispanoparlantes.

En esta segunda experiencia online para propiciar diálogos interdisciplinarios y afrontar los retos futuros frente a la pandemia del Corona Virus respecto a la educación en El Salvador y América Latina, Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, entregó sus aportes y reflexión por medio del investigador José Miguel Olave, doctor en Ciencias Sociales y académico del Centro.

Junto con entregar una propuesta sobre las pedagogías en tiempos de pandemia, el profesional destacó la oportunidad de reflexionar en conjunto: “Agradezco el gesto de invitarnos a participar de esta iniciativa de diálogo, ya que pensarnos como colectivo y desde diversos puntos de vista es la idea más revolucionaria que podemos tener en estos tiempos”.

La reflexión de José Miguel Olave estuvo en torno a una columna de opinión en donde plantea una serie de interrogantes “para imaginar una forma de vivir y de trabajar sin traicionarnos a nosotros mismos”, pensado desde una pedagógica relacional, vinculada a las y los seres humanos, al medio ambiente y a nuestras propias vulnerabilidades individuales y sociales.

Repasa aquí la columna: http://saberesdocentes.uchile.cl/noticias/columna-de-opinion-pedagogias-en-tiempos-de-pandemia.html

Según comentaron los organizadores de la iniciativa pertenecientes al Centro de Investigación de la Universidad de Oriente, este tipo de transmisión online busca el encuentro de diversas voces a nivel sudamericano para dialogar y escuchar las visiones académicas respecto a los nuevos escenarios en tiempos de crisis.

“Este es un esfuerzo colectivo que nace como una apuesta por generar redes de conocimiento internacional en tiempos de crisis donde académicos, profesionales e investigadores de Latinoamérica se unen para dialogar sobre las diversas realidades, contextos y compromisos desde las áreas del conocimiento en países como El Salvador, Chile, México, Brasil, Ecuador y Colombia entre otros”, señaló Gerson Claros, director de Investigación de la UNIVO.

Dentro de los objetivos de esta instancia de diálogo, también se encuentra el formar profesionales responsables, competentes y comprometidos con el bien común de las presentes generaciones. “Hoy por hoy es importante generar reflexiones urgentes que apunten al replanteamiento de nuevas miradas desde el confinamiento para avanzar hacia otros modos de existencia y otros mundos posibles”, agregó Claros.

De la actividad participaron como panelistas Georgina Hernández, antropóloga del Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador y Paulina Martín, directora de la Maestría en Política y Evaluación Educativa, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, de El Salvador.

La Dirección de Investigación de la Univo, como una manera de potenciar el diálogo académico y la cultura de investigación, invitó a la comunidad universitaria para interactuar con los panelistas, diálogo que junto a las exposiciones quedó a disposición de la comunidad académica y estudiantil en el siguiente link.

https://www.facebook.com/UNIVOSM/videos/2568002460105246/

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.