18 al 22 de mayo:

Facultad de Filosofía y Humanidades organizará semana protegida por la salud mental

Facultad organizará semana protegida por la salud mental

Se trata de una semana sin docencia ni evaluaciones, pero sí con actividades complementarias al ámbito académico. Por lo tanto, no es una semana de vacaciones, sino de pausa, con la finalidad de ajustar el semestre, tanto para docentes como para estudiantes. En el adjunto encontrarán la descripción de esta semana que elaboró el equipo de Salud Mental.

En términos generales, las y los docentes podrán aprovechar este tiempo para preparar sus clases y también podrán subir material que refuerce lo ya visto si es necesario, pero no podrán hacer clases ni avanzar en su curso.

Los comités académicos de las carreras seguirán funcionando, con el fin de evaluar las iniciativas existentes y seguir ajustándolas al contexto actual. Al respecto, se espera que los comités sigan en contacto con las representaciones estudiantiles para continuar identificando situaciones que permanezcan sin resolver y que puedan estar dificultando el desarrollo de los cursos. Las comisiones de autoevaluación y acreditación también continuarán su trabajo. En suma, se trata de una semana protegida que, dicho sea de paso, ya había surgido como necesidad el año pasado, fruto de las movilizaciones por salud mental; por lo mismo, otras facultades declararán la próxima semana con el mismo objetivo.

Se espera que esta medida ayude a descomprimir este semestre tan particular y también que toda la comunidad siga cuidándose.

*Las pedagogías en conjunto con la Facultad de Ciencias se regirán por el calendario de esa facultad, que tiene su propia semana protegida calendarizada más adelante, por lo que para ellas no corre esta semana protegida.

¿Qué entendemos por salud mental?

Esta semana surge como un espacio en el que converge la comunidad de Filosofía y Humanidades, tras una larga movilización estudiantil el 2019, que buscó abrir un lugar a la salud mental en la vida y ritmo académico de la Facultad. ¿Qué entendemos por salud mental? Esto se nos presenta como una gran pregunta a trabajar colectivamente, más aún en estos días tan complejos en que atravesamos un malestar objetivo común, con la crisis sanitaria actual.

Pensar la salud mental es una invitación para darnos un espacio para detenernos y mirarnos, no sólo hacia dentro de cada une, sino en el contexto de un lugar mayor: la comunidad en la que convivimos. Y desde allí, encontrarnos con nuestros deseos, disfrutes y también con nuestros sufrimientos, aquellos temas objetivos y subjetivos que nos atraviesan de manera común, porque cuando dejamos de mirar nuestro dolor o inquietud de manera particular, cuando abandonamos la mirada que individualiza el malestar subjetivo, entonces nos encontramos con que buena parte de ese sufrimiento nos habla de un problema compartido.

En este escenario, proponemos dar lugar a ciertas actividades para descubrir una puerta al encuentro, a la compañía, a un mundo en el que ya no estamos en la soledad de nosotres mismes y ello trae calma, aliviana nuestro día a día y nos permite crear y re-crear nuestro territorio con otras personas.

Las actividades que hemos diseñado se realizarán durante la Semana protegida por la salud mental, que este año comenzará el lunes 18 de mayo y contemplan temáticas tales como herramientas para manejar el estrés y la ansiedad, higiene del sueño, espacios de encuentro y construcción de lazos mediante talleres temáticos. Todo ello con el fin de aportar al fortalecimiento de los modos de enfrentar los desafíos de esta coyuntura manera individual y colectiva, mientras se estudia, enseña y aprende en cuarentena. No obstante lo anterior, esta semana también está abierta a otro tipo de actividades organizadas por estudiantes y docentes, por ejemplo lectura de poemas, debate filosófico, juegos o lo que sea que nos sirva para encontrarnos como comunidad.

Esa es la invitación que queremos enviarles en estos días, pensando esta semana de como una apertura al encuentro de manera permanente. Así, más que una mirada exclusivamente desde la salud mental, queremos pensar esta semana como una oportunidad para compartir en conjunto nuestras reflexiones, nuestro humor, nuestro arte, en fin, la diversidad de manifestaciones que nos hacen sentir que somos capaces de acompañarnos, sentirnos libres y construir comunidad de forma solidaria y creativa.

Que la no presencialidad no nos quite la posibilidad de encontrarnos.

Programa

Lunes 18 de mayo

11:00 Taller: Higiene del sueño
Comunidad Universitaria
https://uchile.zoom.us/j/83287758617 
Contraseña: 695028

12:00 Taller: Estrés y organización estudios
Estudiantes Primer Año Historia
https://uchile.zoom.us/j/81797674981  
Contraseña: 465827

11:30 Taller: Estrés y organización estudios
Estudiantes Primer Año Inglesa

13:00 Taller: Manejo de las ansiedades
Comunidad Universitaria
https://uchile.zoom.us/j/89529141923 
Contraseña: 834291

14:00 Taller: Estrés y organización estudios
Estudiantes Primer Año Hispánica
https://uchile.zoom.us/j/86419081593 
Contraseña: 967155

16:00 Taller: Estrés y organización estudios
Estudiantes Primer Año Filosofía
https://uchile.zoom.us/j/88213551116   
Contraseña: 716393

Martes 19 de mayo

14:00 Taller: Estrés y organización estudios
Estudiantes Primer Año Historia
https://uchile.zoom.us/j/88590387532 
Contraseña: 557864

16:00 Encuentros de Cre-acción
Espacios por carreras

17:00 Encuentros de Cre-acción
Espacios por carreras

18:00 Encuentros de Cre-acción
Espacios por carreras

Miércoles 20 de mayo

11:00 Taller: Estrés y organización estudios
Estudiantes Primer Año Estudios Internacionales
https://uchile.zoom.us/j/85044346984 
Contraseña: 939004

11:30 Taller: Estrés y organización estudios
Estudiantes Primer Año Inglesa

13:00 Taller: Manejo de ansiedades
Comunidad Universitaria
https://uchile.zoom.us/j/81492044992 
Contraseña: 388985

14:00 Taller: Estrés y organización estudios
Estudiantes Primer Año Hispánica
https://uchile.zoom.us/j/83393849448 
Contraseña: 529503

16:00 Taller: Estrés y organización estudios
Estudiantes Primer Año Filosofía
https://uchile.zoom.us/j/88213551116 
Contraseña: 716393

17:00 Taller: Higiene del sueño
Comunidad Universitaria
https://uchile.zoom.us/j/88433746902  
Contraseña: 050042

18:00 Diálogos Musicales
Comunidad Universitaria
https://uchile.zoom.us/j/81122081550 
Contraseña: 536823

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.